Etiquetado: hipertensión arterial
La retinocoroidopatía hipertensiva es una condición ocular que se desarrolla como consecuencia de la hipertensión sistémica, la cual afecta tanto la circulación retiniana como la coroidal. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad pueden variar...
La retinopatía diabética es una complicación ocular crónica asociada estrechamente con la diabetes mellitus, afectando aproximadamente a un tercio de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad metabólica. Esta condición representa una amenaza significativa para...
Las enfermedades cardiovasculares, incluidas la cardiopatía coronaria y la apoplejía, constituyen dos de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en países desarrollados. Los factores de riesgo cardiovasculares se pueden dividir en: los...
El tratamiento de la hipertensión en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es un componente crucial para la gestión de esta patología, debido a la fuerte relación entre la presión arterial elevada y la...
Antes de la disponibilidad de medicamentos antihipertensivos, los tratamientos para reducir la presión arterial en pacientes con hipertensión grave o resistente eran limitados. Una de las opciones que se utilizaba con mayor frecuencia era...
Los dilatadores arteriolares, como la hidralazina y el minoxidil, actúan sobre el músculo liso vascular mediante un mecanismo que induce la relajación de estas células, lo que resulta en una vasodilatación periférica. Esta acción...
Los agentes antihipertensivos como la reserpina, la guanetidina y la guanadrél, son comúnmente utilizados solo en casos de hipertensión refractaria debido a sus efectos secundarios significativos y a las preocupaciones sobre su perfil de...
Los fármacos Methyldopa, clonidina, guanabenz y guanfacina actúan como agentes simpaticolíticos centrales, lo que significa que su principal mecanismo de acción reside en el sistema nervioso central. Específicamente, estos medicamentos estimulan los receptores adrenérgicos...
Prazosin, terazosin y doxazosin son agentes farmacológicos que pertenecen a la clase de los bloqueadores alfa-adrenérgicos. Su mecanismo de acción se centra en la inhibición de los receptores alfa-adrenérgicos postsinápticos, lo que resulta en...
Los diuréticos tiazídicos son considerados los antihipertensivos más estudiados y con mayor consistencia en su efectividad, gracias a una extensa base de evidencia que respalda su uso en el tratamiento de la hipertensión arterial....