Clasificación de la enfermedad renal por su duracion
Clasificación de la enfermedad renal por su duracion

Clasificación de la enfermedad renal por su duracion

La enfermedad renal puede clasificarse en dos categorías principales: aguda y crónica, las cuales se distinguen por su duración, características clínicas y la posibilidad de reversibilidad de la función renal. Las alteraciones en la función renal pueden ocurrir de manera abrupta, como en el caso de la lesión renal aguda, o de forma gradual, como ocurre en la enfermedad renal crónica.

La lesión renal aguda se caracteriza por un deterioro súbito de la función renal que ocurre en un periodo de horas a días, y que resulta en la retención de productos de desecho metabólicos en la sangre, un fenómeno conocido como «azotemia». Este deterioro se asocia con un aumento en los niveles de creatinina sérica y una disminución en la tasa de filtración glomerular, lo que refleja una disminución de la capacidad del riñón para eliminar desechos del cuerpo. En muchos casos, si se identifica y se aborda la causa subyacente de la lesión renal de manera temprana, la lesión puede ser reversible, y la función renal puede restablecerse sin consecuencias permanentes. En estos casos, la recuperación puede ser completa, y no se presentan secuelas a largo plazo.

Sin embargo, si la lesión renal persiste más allá de un periodo breve, puede evolucionar a una enfermedad renal aguda. Se define como la persistencia de la disfunción renal entre 7 y 90 días después del inicio de la lesión. Aunque la enfermedad renal aguda se origina de manera similar a la lesión renal aguda, con la retención de productos de desecho y un deterioro de la función renal, la reversibilidad de la función renal se vuelve menos probable. A medida que la disfunción renal persiste, las probabilidades de que los riñones recuperen su función normal disminuyen, y se incrementa el riesgo de progresar hacia una insuficiencia renal crónica.

Por otro lado, la enfermedad renal crónica se refiere a la disfunción renal persistente durante más de tres meses, y es caracterizada por un deterioro irreversible de la función renal. Esta condición es más comúnmente el resultado de enfermedades a largo plazo, como la diabetes mellitus o la hipertensión, que causan un daño renal progresivo. En la enfermedad renal crónica, la capacidad de los riñones para filtrar la sangre y eliminar productos de desecho es permanentemente disminuida, lo que puede llevar a la necesidad de tratamientos sustitutivos como la diálisis o el trasplante renal.

La distinción entre estas tres entidades – lesión renal aguda, enfermedad renal aguda y enfermedad renal crónica – es esencial para el manejo adecuado del paciente. Una herramienta útil para esta diferenciación es la revisión de los valores previos de creatinina, ya que los cambios en los niveles de creatinina y en la tasa de filtración glomerular son indicativos de la evolución de la función renal a lo largo del tiempo. Además, existen hallazgos clínicos adicionales que pueden ayudar en el diagnóstico diferencial. Por ejemplo, la oliguria, o disminución en la producción de orina, es un signo típico de la lesión renal aguda y la enfermedad renal aguda, pero no se observa en la enfermedad renal crónica. Asimismo, el tamaño renal pequeño en las imágenes de diagnóstico es más característico de la enfermedad renal crónica, dado que en esta condición los riñones tienden a atrofiarse con el tiempo.

Es importante destacar que, en el contexto de la lesión renal aguda y la enfermedad renal aguda, la tasa de filtración glomerular estimada no debe ser utilizada para evaluar la función renal de manera confiable cuando los niveles de creatinina no son estables. Esto se debe a que la tasa de filtración glomerular estimada se calcula a partir de la creatinina, y en situaciones de lesión renal aguda o crónica de corta duración, las fluctuaciones en la creatinina pueden no reflejar adecuadamente la función real de los riñones.

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!