Saltar al contenido
-
Guías de estudio, resúmenes, artículos y tips
Logo Homomedicus 2025 Homo medicus

Guías de estudio, resúmenes, artículos y tips

  • Inicio
  • Apuntes de medicina
  • Toxicología
  • Descontaminación de los ojos
Descontaminación de los ojos
Descontaminación de los ojos
Publicado enToxicología

Descontaminación de los ojos

Publicado por Homo medicus 2 de julio de 2025

La descontaminación ocular es un procedimiento de emergencia crucial para prevenir daños graves en los ojos después de la exposición a sustancias químicas o tóxicas. La intervención rápida es esencial para reducir el riesgo de lesiones permanentes o complicaciones a largo plazo.

1. Actuar rápidamente para prevenir daños graves

En situaciones donde se sospecha que los ojos han sido expuestos a sustancias tóxicas, la rapidez con la que se actúe es fundamental. Cuanto más rápido se realice la descontaminación, menores serán las probabilidades de que ocurran daños permanentes en la estructura ocular.

2. Lavado ocular inmediato con solución salina o agua

El paso más importante es el lavado inmediato y abundante de los ojos con una solución salina o agua. Esto ayuda a diluir y eliminar la sustancia tóxica de la superficie ocular. Se recomienda usar al menos 1 litro de solución, ya que la cantidad adecuada depende de la cantidad de tóxico y la extensión de la exposición. En ambientes clínicos, puede usarse un sistema de irrigación para facilitar este proceso.

3. Instilación de gotas anestésicas locales (si están disponibles)

Si se dispone de gotas anestésicas locales, como la lidocaína, es aconsejable administrarlas antes de comenzar la irrigación. Esto puede reducir el dolor o la incomodidad que el paciente pueda sentir durante el proceso de lavado ocular. Sin embargo, este paso no es indispensable, aunque mejora la tolerancia del paciente al procedimiento.

4. Retirar lentes de contacto

Si la persona está usando lentes de contacto, es esencial retirarlos de inmediato. Estos lentes pueden atrapar sustancias tóxicas en el ojo, dificultando la eliminación completa de las mismas. Además, los lentes pueden agravar la lesión ocular, especialmente en el caso de sustancias químicas que pueden reaccionar con el material del lente.

5. Elevar la conjuntiva tarsal

Se debe levantar cuidadosamente la conjuntiva tarsal (la parte interior del párpado superior) para verificar si hay partículas no disueltas del agente tóxico. Esto también permite un mejor flujo de la solución irrigadora en áreas de difícil acceso, como los pliegues del párpado.

6. Continuar la irrigación durante 15 minutos o hasta que se haya utilizado al menos 1 litro de solución

La irrigación debe continuar durante 15 minutos o más, hasta asegurarse de que al menos 1 litro de solución haya sido utilizado para lavar los ojos. Este tiempo y cantidad son fundamentales para eliminar la mayor parte posible de la sustancia tóxica de los ojos. En algunos casos, si se nota que persiste una cantidad significativa de tóxico, el proceso puede prolongarse.

7. Comprobar el pH de las lágrimas después de la irrigación

Si el agente tóxico es un ácido o una base, es importante comprobar el pH de las lágrimas del paciente después de la irrigación. Esto se puede hacer usando un medidor de pH o tiras reactivas. La meta es lograr que el pH de las lágrimas se encuentre entre 7 y 7.4, lo cual indica que el equilibrio ácido-base del ojo ha sido restaurado a su nivel normal.

8. Uso de soluciones de descontaminación anfotéricas (si están disponibles)

En algunos países, se utilizan soluciones de descontaminación especializadas, como Diphoterine o Prevor, para tratar lesiones causadas por álcalis en los ojos. Estas soluciones tienen la capacidad de neutralizar tanto ácidos como bases, lo que las hace útiles en la descontaminación ocular.

9. Examen ocular posterior a la irrigación

Después de completar la irrigación, es crucial realizar un examen ocular exhaustivo para evaluar el daño. Esto se puede hacer utilizando un colorante como la fluoresceína y un lámpara de hendidura (slit lamp) o una lámpara de Wood. La fluoresceína resalta las áreas donde la córnea está lesionada o donde hay abrasiones, permitiendo una evaluación detallada de la extensión de la lesión.

10. Referir a un oftalmólogo si hay lesiones graves

Si el paciente muestra signos de lesiones graves en la conjuntiva o en la córnea, como quemaduras químicas profundas o erosiones importantes, es imperativo derivarlo inmediatamente a un oftalmólogo. Estos especialistas pueden ofrecer un tratamiento más avanzado, como el uso de colirios de corticosteroides, analgésicos o incluso procedimientos quirúrgicos si es necesario.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!
Etiquetas:
ácidoaguaanestésico localbaseconjuntivacórneadescontaminaciónfluoresceínairrigacionlentes de contactooftalmólogoojosPHquemaduras químicassolución salina
Homo medicus
Conocimiento médico en evolución...
Ver todas las entradas

Navegación de entradas

Entrada anterior
Consecuencias de la tos Consecuencias de la tos
Siguiente entrada
¿Cuál es la función del esqueleto humano? ¿Cuál es la función del esqueleto humano?
Languages
  • ¿Qué es el sistema nervioso?
  • Gingivoestomatitis herpética
  • ¿Cómo se clasifican los mediadores químicos según la distancia de las células blanco?
  • Mecanismos de acción y usos terapéuticos de los betabloquedores.
  • Pancreatitis crónica
  • Administración del consultorio
  • Algebra
  • Anatomía
  • Anestesiología
  • Angiología
  • Apuntes de medicina
  • Arte y Medicina
  • Auxiliares diagnósticos
  • Bioestadística
  • Bioética
  • Biología
  • Biología celular
  • Bioquímica
  • Biotecnología
  • Cardiología
  • Ciencias básicas
  • Cirugía
  • Cirugía pediátrica
  • Coloproctología
  • Dermatología
  • Desarrollo personal
  • Educación e investigación médica
  • Educación para la salud
  • Embriología
  • ENARM
  • Endocrinología
  • Epidemiología
  • Estilo de vida del médico
  • Estomatología
  • Farmacología
  • Física
  • Fisiología
  • Fisiopatología
  • Fisioterapia y Rehabilitación
  • Gastroenterología
  • Genética
  • Geriatría
  • Ginecología
  • Hematología
  • Histología
  • Historia de la Medicina
  • Idiomas para médicos
  • Infectología
  • Inmunología
  • Lecturas recomendadas
  • Libros sobre médicos
  • Marketing médico
  • Medicina Alternativa
  • Medicina basada en evidencias
  • Medicina crítica
  • Medicina del deporte
  • Medicina forense
  • Medicina Interna
  • Medicina legal
  • Medicina paliativa
  • Medicina preventiva
  • Médicos famosos
  • Métodos de estudio
  • Microbiología
  • Nefrología
  • Neumología
  • Neurología
  • Nutricion
  • Obstetricia
  • Oftalmología
  • Oncología
  • Otorrinolaringología
  • Patología
  • Pediatría
  • Películas sobre médicos
  • Práctica médica
  • Procedimientos médicos
  • Propedéutica
  • Psicología médica
  • Psiquiatria
  • Química
  • Relatos sobre médicos y pacientes
  • Reumatología
  • Salud pública
  • Sexualidad
  • Temas generales de Medicina
  • Toxicología
  • Traumatología y ortopedia
  • Urgencias
  • Urología
Échale un ojo
  • Libros de Medicina
  • Politicas de seguridad y privacidad de datos
  • Términos y condiciones

¡Gracias por visitarnos!

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Logo Homomedicus 2025
Copyright 2025 — Homo medicus. Derechos reservados.
Volver arriba