Evaluación de la audición

Evaluación de la audición
Evaluación de la audición

La evaluación de la audición es fundamental para diagnosticar y diferenciar entre distintos tipos de pérdida auditiva, ya sea conductiva o neurosensorial, y determinar el nivel de audición residual del paciente.

En un entorno tranquilo, se pueden emplear varios métodos para evaluar la capacidad auditiva de un individuo. Uno de los métodos comunes implica la presentación de palabras en diferentes intensidades de voz, como susurros suaves, voz hablada normal o incluso gritos, para determinar el umbral auditivo del paciente. Se sabe que la voz hablada normal tiene una intensidad aproximada de 60 decibelios (dB), lo cual proporciona una referencia estándar para evaluar la percepción auditiva en condiciones normales de conversación.

El uso de un diapasón de 512 Hz es particularmente útil en la evaluación auditiva. Este diapasón emite un tono constante que permite diferenciar entre pérdidas auditivas conductivas y neurosensoriales. En el caso de pérdidas auditivas conductivas, que afectan la transmisión del sonido desde el oído externo al oído interno, el tono del diapasón se escuchará más fuerte en el oído afectado. En contraste, en las pérdidas auditivas neurosensoriales, que afectan la cóclea o el nervio auditivo, el sonido se percibirá mejor en el oído con mejor audición.

La prueba de Weber y la prueba de Rinne son técnicas específicas utilizadas en la evaluación audiológica para distinguir entre pérdidas auditivas conductivas y neurosensoriales. En la prueba de Weber, el diapasón se coloca sobre la frente o los dientes del paciente. Si hay una pérdida auditiva conductiva, el paciente percibirá el sonido más fuerte en el oído afectado debido a la conducción directa del sonido a través de los huesos del cráneo. Por el contrario, en las pérdidas auditivas neurosensoriales, el sonido se percibirá más fuerte en el oído contralateral al afectado, debido a la mejor percepción auditiva en ese oído.

En la prueba de Rinne, la horquilla de afinación se aplica sucesivamente sobre el hueso mastoideo y luego delante del conducto auditivo externo. Esta prueba compara la conducción ósea (transmisión del sonido a través del cráneo) con la conducción aérea (transmisión del sonido a través del aire). En individuos con pérdidas auditivas conductivas significativas, la conducción ósea puede ser más eficiente que la conducción aérea, lo que se reflejará en un sonido más fuerte cuando se coloca sobre el hueso mastoideo en comparación con cuando se coloca frente al conducto auditivo externo.

Los estudios audiométricos formales se llevan a cabo en salas insonorizadas para asegurar mediciones precisas y confiables de la audición del paciente. Estas salas están diseñadas para minimizar la interferencia de ruidos externos y proporcionar un entorno controlado donde los sonidos de prueba puedan ser presentados de manera consistente y precisa.

Durante la evaluación audiométrica, se obtienen los umbrales de audición para tonos puros en el rango de frecuencias de 250 a 8000 Hz. Estos umbrales, expresados en decibelios (dB), indican el nivel mínimo de sonido que el paciente puede detectar en cada frecuencia evaluada. Es crucial obtener estos datos en un amplio rango de frecuencias, ya que diferentes partes del oído interno responden mejor a distintas frecuencias, permitiendo así una evaluación detallada de la pérdida auditiva.

Las pérdidas auditivas conductivas se caracterizan por una “brecha” entre los umbrales de audición aérea (conducción a través del aire) y ósea (conducción a través del hueso). Esto ocurre porque la conducción del sonido desde el oído externo al oído interno está afectada, por ejemplo, por problemas en el oído medio como otitis media o problemas en los huesos de la cadena auditiva.

Por otro lado, las pérdidas auditivas neurosensoriales se caracterizan por una disminución simultánea en los umbrales de audición aérea y ósea. Esto indica una afectación en la cóclea o en el nervio auditivo, donde la transmisión del sonido desde el oído interno al cerebro está comprometida.

La discriminación del habla es otra medida crucial en la evaluación audiológica, la cual evalúa la capacidad del paciente para entender y repetir palabras en condiciones auditivas normales. Se reporta como un porcentaje de respuestas correctas, donde un rango de 90-100% se considera normal. Esta prueba proporciona información sobre la claridad de la audición del paciente en situaciones de comunicación cotidiana.

Para la evaluación de recién nacidos y en casos específicos, se utiliza la detección de respuestas auditivas evocadas por el tronco cerebral. Esta técnica no requiere la cooperación activa del paciente y puede determinar la ubicación aproximada de la lesión auditiva, ya sea en la cóclea o en niveles superiores del sistema auditivo central.

Cuando se sospecha una pérdida auditiva neurosensorial, la resonancia magnética es la prueba más sensible y específica para identificar la posible ubicación de un defecto anatómico que podría estar causando la pérdida auditiva.

Es importante destacar que todos los pacientes que presenten síntomas de pérdida auditiva deben ser referidos para una evaluación audiológica completa, a menos que la causa sea fácilmente reversible, como una impactación de cerumen o una otitis media aguda. La derivación temprana y la evaluación audiométrica adecuada son cruciales para determinar el tratamiento adecuado y gestionar la pérdida auditiva de manera efectiva.

Especialmente en casos de pérdida auditiva neurosensorial repentina e idiopática, la derivación audiométrica inmediata es esencial, ya que estos pacientes pueden beneficiarse de tratamientos como corticosteroides dentro de un período de tiempo limitado de varias semanas, con el fin de mejorar las probabilidades de recuperación auditiva.

 

 

 

Homo medicus


 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...