Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario

Infecciones del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario se encuentran entre las entidades más comunes en la práctica médica. En las infecciones agudas, generalmente se encuentra un solo patógeno, mientras que en las infecciones crónicas a menudo se observan dos o más patógenos. Las bacterias coliformes son responsables de la mayoría de las infecciones urinarias no nosocomiales y no complicadas, siendo Escherichia coli la más común.

Este tipo de infecciones suelen ser sensibles a una amplia variedad de antibióticos administrados por vía oral y responden rápidamente. Las infecciones nosocomiales a menudo se deben a patógenos más resistentes y pueden requerir antibióticos parenterales.

Las infecciones renales son de particular preocupación, ya que si no se tratan adecuadamente, puede producirse la pérdida de la función renal.

Se recomienda un cultivo de orina para los pacientes con sospecha de infección del tracto urinario, y lo ideal es obtenerlo antes de iniciar la terapia antibiótica.

Anteriormente, se consideraba que un recuento de colonias superior a 105/mL era el criterio para diagnosticar una infección del tracto urinario, aunque hasta el 50% de las mujeres con infecciones sintomáticas pueden tener recuentos más bajos. Además, la presencia de piuria se correlaciona mal con el diagnóstico de infección del tracto urinario, por lo que la análisis de orina (UA) por sí sola no es adecuada para el diagnóstico.

En cuanto al tratamiento, las infecciones de tejido (pielonefritis, prostatitis) requieren terapia durante 1–2 semanas, mientras que las infecciones mucosas (cistitis) solo requieren de 1–3 días de terapia.

1. Infección de la vejiga (Cistitis)

  • Es la infección más común del tracto urinario y afecta la vejiga, causando síntomas como dolor en la parte baja del abdomen, micción frecuente y ardor al orinar.

2. Infección de la uretra (Uretritis)

  • Infección en la uretra, que puede ser causada por bacterias o virus, y puede provocar dolor al orinar y secreción en la uretra.

3. Infección renal (Pielonefritis)

  • Infección más grave que afecta los riñones. Puede estar acompañada de fiebre alta, dolor en la espalda o el costado, náuseas y vómitos.

4. Prostatitis

  • Infección de la próstata (en hombres), que puede causar dolor pélvico, dificultad para orinar y fiebre. La prostatitis aguda puede ser muy grave.

5. Infección urinaria asintomática

  • Infección sin síntomas evidentes, que generalmente se detecta en análisis de orina. Es más común en personas con condiciones preexistentes como diabetes o en mujeres embarazadas.

6. Bacteriuria no obstructiva

  • Presencia de bacterias en la orina sin signos clínicos de infección. Puede ocurrir en personas con catéteres urinarios o problemas de incontinencia.

7. Cistitis intersticial

  • Trastorno crónico de la vejiga que causa dolor pélvico y necesidad frecuente de orinar. Aunque no es una infección bacteriana, se le clasifica dentro de las condiciones que afectan el tracto urinario.

8. Infección urinaria recurrente

  • Se refiere a infecciones del tracto urinario que se repiten con frecuencia, especialmente en mujeres. Puede ser el resultado de una infección no completamente tratada o de factores anatómicos predisponentes.

9. Infección urinaria post-operatoria

  • Infección que se desarrolla después de procedimientos quirúrgicos que afectan el tracto urinario, como una cirugía en los riñones, la vejiga o la próstata.

10. Infección urinaria asociada a catéter

  • Las personas con catéteres urinarios permanentes o temporales tienen un mayor riesgo de infecciones del tracto urinario, especialmente cuando el catéter no se mantiene correctamente.

11. Infección urinaria en niños (ITU pediátrica)

  • Las infecciones urinarias en niños pueden manifestarse con síntomas como fiebre, irritabilidad y dolor al orinar. Pueden afectar tanto la vejiga como los riñones.

12. Infección urinaria en ancianos

  • En las personas mayores, las infecciones del tracto urinario pueden ser más difíciles de diagnosticar debido a que los síntomas son a menudo menos evidentes. Pueden causar confusión o cambios en el comportamiento.

13. Infección urinaria en personas con diabetes

  • Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de infecciones urinarias debido a la alta concentración de glucosa en la orina, lo que favorece el crecimiento bacteriano.

14. Infección urinaria en mujeres embarazadas

  • Las mujeres embarazadas son más susceptibles a las infecciones urinarias debido a los cambios hormonales y físicos durante el embarazo. Las infecciones no tratadas pueden tener efectos adversos tanto para la madre como para el bebé.

15. Cistitis por radioterapia

  • Se refiere a la inflamación de la vejiga como consecuencia de la radioterapia para el tratamiento de cáncer, que puede predisponer a las infecciones urinarias.

16. Cistitis por quimioterapia

  • Similar a la cistitis por radioterapia, la quimioterapia puede debilitar el sistema inmunológico, haciendo más probable la aparición de infecciones del tracto urinario.

17. Cistitis hemorrágica

  • Es una forma rara de cistitis en la que se produce sangrado en la vejiga debido a la inflamación. Puede estar asociada con infecciones o tratamientos como la radioterapia.

18. Infección urinaria por hongos (Candidiasis urinaria)

  • Aunque las infecciones del tracto urinario suelen ser causadas por bacterias, también pueden ser causadas por hongos, especialmente en personas con un sistema inmunológico comprometido.

19. Infección urinaria en personas con cálculos renales

  • Las personas con piedras en los riñones o la vejiga tienen un mayor riesgo de infecciones urinarias, ya que las piedras pueden actuar como un foco para el crecimiento bacteriano.

20. Infección urinaria en personas con malformaciones anatómicas

  • Algunas personas tienen anomalías en la estructura del tracto urinario que pueden predisponerlas a infecciones urinarias recurrentes.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!