Carcinoma de células escamosas orofaríngeo

Carcinoma de células escamosas orofaríngeo
Carcinoma de células escamosas orofaríngeo

El carcinoma de células escamosas orofaríngeo es una manifestación particularmente notable dentro del espectro de cánceres de cabeza y cuello, que se diferencia del carcinoma de células escamosas de la cavidad oral por varias características clínicas y presentaciones específicas.

En contraste con el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral, el carcinoma de células escamosas orofaríngeo tiende a manifestarse más tardíamente en su curso clínico. Esto se debe en parte a su ubicación anatómica más profunda, donde las lesiones a menudo se desarrollan dentro del tejido linfoide de las amígdalas palatinas o linguales. Esta ubicación profunda puede dificultar la detección temprana y contribuir a que los tumores alcanzen un tamaño considerable antes de que sean diagnosticados.

Las lesiones orofaríngeas de carcinoma de células escamosas suelen ser más grandes al momento del diagnóstico. Estas pueden estar enterradas dentro del tejido linfoide, lo que las hace menos visibles o palpables durante un examen clínico inicial. A menudo, los pacientes presentan síntomas como odinofagia unilateral persistente y pérdida de peso inexplicada, que son indicativos de una posible afectación maligna profunda en la orofaringe.

Uno de los signos clínicos más comunes asociados con el carcinoma de células escamosas orofaríngeo es la presencia de linfadenopatía cervical ipsilateral. Esto se debe a la tendencia del tumor a diseminarse a los ganglios linfáticos cervicales cercanos antes de causar síntomas más notorios o complicaciones adicionales. La detección de linfadenopatía cervical en la evaluación clínica a menudo alerta sobre la necesidad de una investigación más profunda para evaluar la presencia y extensión del cáncer.

El diagnóstico definitivo del carcinoma de células escamosas orofaríngeo se realiza mediante biopsia y análisis histopatológico, que permiten la evaluación detallada de la morfología de las células tumorales y la determinación del grado de invasión. La estadificación adecuada del cáncer es crucial para guiar el plan de tratamiento, que generalmente incluye una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia, dependiendo del estadio y la extensión del tumor.

El carcinoma de células escamosas orofaríngeo, una entidad de cáncer de cabeza y cuello tradicionalmente asociada con el consumo de tabaco y alcohol, ha experimentado cambios significativos en su epidemiología en las últimas décadas. A pesar de las reducciones observadas en el consumo de estos carcinógenos en países desarrollados, la incidencia de carcinoma de células escamosas orofaríngeo no ha disminuido de manera correspondiente durante este período.

Históricamente, el tabaco y el alcohol han sido reconocidos como los principales factores de riesgo para el desarrollo de cánceres de cabeza y cuello, incluyendo el carcinoma de células escamosas orofaríngeo. Sin embargo, desde la década de 1980, se ha reconocido que el virus del papiloma humano (VPH), en particular el tipo 16, juega un papel significativo en la patogénesis de estos tumores. Se estima que hasta el 70 % de todos los carcinomas de células escamosas orofaríngeas son causados por la infección por VPH, marcando un cambio epidemiológico notable en esta enfermedad.

La detección de la presencia del VPH en estos tumores se realiza típicamente mediante técnicas inmunohistoquímicas, particularmente la tinción para la proteína p16, que está altamente correlacionada con la infección por VPH. La positividad para p16 en muestras de tumor primario o en biopsias de aspiración con aguja fina (FNA) es indicativa de una infección activa por VPH en el tejido tumoral.

A pesar de que los carcinomas de células escamosas orofaríngeas asociados con VPH tienden a presentarse en etapas avanzadas de la enfermedad, con frecuentes metástasis regionales a los ganglios linfáticos cervicales (estadios III y IV), tienen un pronóstico generalmente más favorable en comparación con los tumores inducidos por tabaco y alcohol en etapas similares. Esta diferencia en el pronóstico puede atribuirse en parte a características biológicas distintas de los tumores VPH-positivos, así como a una mayor respuesta a la radioterapia y una menor susceptibilidad a la resistencia a la quimioterapia tradicional.

 

 

Homo medicus


 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...