Aspirina e inhibidores de P2Y12 en el tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST
Aspirina e inhibidores de P2Y12 en el tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST

Aspirina e inhibidores de P2Y12 en el tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST

El Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST es un tipo grave de infarto de miocardio, que ocurre cuando una de las arterias coronarias se bloquea de manera repentina y completa, lo que impide el flujo de sangre al músculo cardíaco durante un período prolongado.

En un ECG (electrocardiograma), el STEMI se caracteriza por una elevación del segmento ST, que indica que el músculo cardíaco está sufriendo daño debido a la falta de oxígeno. Esta elevación es un signo clave que ayuda a los médicos a diagnosticar y diferenciar el STEMI de otros tipos de infarto, como el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI).

El STEMI requiere una intervención rápida para restaurar el flujo sanguíneo y minimizar el daño al corazón. Los tratamientos comunes incluyen:

  1. Terapia de reperfusión: Esto puede ser en forma de trombólisis, que implica la administración de medicamentos para disolver el coágulo, o angioplastia coronaria con colocación de stent, que es un procedimiento invasivo para abrir la arteria bloqueada.
  2. Medicamentos antiplaquetarios y anticoagulantes para prevenir la formación de nuevos coágulos.
  3. Tratamiento de soporte para manejar los síntomas y complicaciones, que puede incluir analgésicos, medicamentos para reducir la carga de trabajo del corazón, y otros cuidados específicos según la condición del paciente.

El STEMI es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Un tratamiento rápido y efectivo puede mejorar significativamente el pronóstico y reducir el riesgo de complicaciones graves o muerte.

Aspirina, inhibidores de P2Y12 (Prasugrel, Ticagrelor y Clopidogrel)

En el tratamiento del infarto agudo de miocardio, es fundamental el uso de medicamentos antiplaquetarios para reducir la formación de coágulos y limitar el daño al tejido cardíaco. Los dos principales grupos de fármacos utilizados en este contexto son la aspirina y los inhibidores del receptor P2Y12.

La aspirina, al inhibir la enzima ciclooxigenasa, bloquea la producción de tromboxano A2, una sustancia que promueve la agregación plaquetaria y la formación de coágulos. Para todos los pacientes con infarto agudo de miocardio, ya sea confirmado o sospechado, se recomienda administrar aspirina en una dosis de 162 mg o 325 mg de manera inmediata. Este tratamiento debe iniciarse independientemente de si se está considerando una terapia fibrinolítica o si el paciente ha estado tomando aspirina previamente. La aspirina masticable es preferida sobre las tabletas convencionales, ya que permite alcanzar niveles en sangre más rápidamente, lo que es crucial en una emergencia médica.

En casos donde los pacientes tienen una alergia conocida a la aspirina, es necesario recurrir a los inhibidores del receptor P2Y12. Estos fármacos, como el clopidogrel, el prasugrel y el ticagrelor, actúan de manera diferente a la aspirina al interferir con la función del receptor P2Y12 en las plaquetas, reduciendo así la agregación plaquetaria y el riesgo de formación de coágulos. La combinación de aspirina con un inhibidor del P2Y12 ha demostrado ser muy beneficiosa para los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI). De hecho, las directrices actuales recomiendan que se añada un inhibidor del P2Y12 a la aspirina en todos los pacientes con STEMI, sin importar si se realiza o no una terapia de reperfusión. Este tratamiento combinado debe continuarse durante al menos 14 días, aunque generalmente se recomienda por un año.

Entre los inhibidores del receptor P2Y12, los más preferidos son el prasugrel y el ticagrelor. El prasugrel debe administrarse inicialmente en una dosis de 60 mg por vía oral en el primer día, seguido de 10 mg diarios. El ticagrelor se administra en una dosis de 180 mg por vía oral el primer día, y luego en 90 mg dos veces al día. Ambos medicamentos han mostrado mejores resultados en comparación con el clopidogrel en estudios clínicos, especialmente en el contexto de la intervención coronaria percutánea primaria.

El clopidogrel, aunque es efectivo, requiere una dosis de carga de 300 a 600 mg para un inicio más rápido de la acción, antes de pasar a la dosis de mantenimiento de 75 mg. En el contexto de terapia fibrinolítica, el ticagrelor puede ser una alternativa razonable al clopidogrel, al menos después de una dosis inicial de clopidogrel.

Es importante tener en cuenta que el prasugrel está contraindicado en pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular o en aquellos mayores de 75 años debido a su perfil de riesgo. La selección del medicamento debe considerar estos factores y personalizarse según las características específicas del paciente para optimizar el tratamiento y mejorar los resultados clínicos.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas
  1. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 17 de septiembre de 2024 @ 6:41 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!