¿Cómo se produce la contracción de las fibras musculares?
¿Cómo se produce la contracción de las fibras musculares?

¿Cómo se produce la contracción de las fibras musculares?

La contracción muscular es un proceso altamente especializado y coordinado que representa la culminación de una compleja cadena de eventos bioeléctricos, bioquímicos y estructurales dentro del sistema neuromuscular. Este fenómeno comienza con la generación de un potencial de acción en una neurona motora, la cual transmite una señal eléctrica a lo largo de su axón hasta alcanzar las terminaciones sinápticas que establecen contacto con las fibras musculares, en una región conocida como la unión neuromuscular.

En este punto de contacto, el impulso eléctrico induce la liberación de una sustancia química específica denominada acetilcolina, que es almacenada en vesículas sinápticas. La acetilcolina es un neurotransmisor que, al ser liberado en el espacio sináptico, se une de manera transitoria a receptores específicos situados en la membrana plasmática de la fibra muscular, particularmente en la región del sarcolema que conforma la placa motora. Esta unión provoca la apertura de canales iónicos sensibles a la acetilcolina, permitiendo el ingreso masivo de iones de sodio hacia el interior de la célula muscular.

La entrada repentina de estos cationes genera una alteración en la distribución eléctrica de la membrana, fenómeno conocido como despolarización local. Esta modificación del potencial de membrana alcanza un umbral que desencadena la apertura de canales de sodio dependientes de voltaje, los cuales amplifican el cambio eléctrico, propagando así un nuevo potencial de acción a lo largo del sarcolema.

Este impulso eléctrico no se limita a la superficie de la fibra muscular; por el contrario, se transmite hacia el interior de la célula mediante una red de túbulos transversales, también llamados túbulos T, que se extienden desde la membrana plasmática hacia el centro de la fibra. A través de estos túbulos, la despolarización alcanza el retículo sarcoplásmico, un orgánulo especializado en el almacenamiento de iones calcio. Como respuesta a esta señal, el retículo sarcoplásmico libera de forma abrupta una gran cantidad de calcio al citoplasma, o sarcoplasma, de la célula muscular.

El aumento súbito de la concentración de calcio en el sarcoplasma es el detonante molecular de la contracción. Estos iones se unen a proteínas reguladoras en los filamentos delgados de actina, específicamente a la troponina, lo cual induce un cambio conformacional que desplaza a la tropomiosina y deja expuestos los sitios de unión para la miosina. Esta interacción permite la formación de puentes cruzados entre las cabezas de miosina —presentes en los filamentos gruesos— y los filamentos de actina.

La miosina, una proteína motora, utiliza la energía liberada por la hidrólisis del trifosfato de adenosina (ATP) para experimentar un cambio conformacional que provoca el deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina. Este movimiento relativo entre los filamentos no implica un acortamiento de las proteínas, sino un acoplamiento cíclico que genera el acortamiento global del sarcómero, la unidad funcional de la contracción, y, por ende, de la fibra muscular entera.

Una vez que cesa la señal eléctrica inicial, la acetilcolina es degradada por la enzima acetilcolinesterasa, deteniendo la estimulación de la fibra muscular. Simultáneamente, los iones calcio son recapturados activamente por bombas de calcio situadas en la membrana del retículo sarcoplásmico, utilizando energía derivada del ATP. La disminución de calcio en el sarcoplasma provoca el restablecimiento del sistema de troponina-tropomiosina en su configuración original, lo que impide nuevas interacciones entre actina y miosina y, con ello, finaliza la contracción.

Así, la contracción muscular es el resultado de una serie de transformaciones energéticas y estructurales iniciadas por un impulso nervioso y mediadas por señales químicas e iónicas, que culminan en la interacción cíclica de proteínas contráctiles. Este proceso no solo pone de manifiesto la complejidad del sistema neuromuscular, sino también la precisión con la que se regulan las funciones celulares para generar movimiento.

 

 

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 3 de febrero de 2023 @ 8:48 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!