¿Cuál es la prueba de Lasègue?
¿Cuál es la prueba de Lasègue?

¿Cuál es la prueba de Lasègue?

La prueba de elevación de la pierna recta, también conocida como prueba de Lasègue, es una maniobra neurológica y ortopédica de gran utilidad clínica en la evaluación de pacientes con dolor lumbar irradiado, particularmente cuando se sospecha una radiculopatía de origen lumbar. Su fundamento se basa en la evaluación indirecta de la integridad y sensibilidad de las raíces nerviosas lumbares, principalmente de la quinta raíz lumbar y de la primera raíz sacra, las cuales conforman parte del nervio ciático.

Durante la ejecución de esta prueba, el paciente se coloca en decúbito supino, con ambas piernas extendidas. El examinador eleva pasivamente una pierna con la rodilla en extensión, es decir, manteniendo la pierna recta mientras la eleva en un ángulo progresivo respecto al plano de la camilla. Esta maniobra produce un estiramiento del nervio ciático, que se extiende desde la región lumbosacra hasta el pie, atravesando el agujero ciático mayor, los músculos glúteos, el muslo posterior y la fosa poplítea.

La prueba se considera positiva cuando, al elevar la pierna entre 30 y 70 grados, se reproduce un dolor que irradia desde la región lumbar o glútea hacia el trayecto posterior del muslo y continúa más allá de la rodilla, habitualmente hacia la cara lateral o posterior de la pierna, incluso llegando al pie. Este patrón de dolor radicular es característico de una irritación o compresión de la raíz nerviosa, generalmente causada por una hernia de disco intervertebral, estenosis foraminal, o procesos inflamatorios que comprometen el nervio ciático en su trayecto inicial.

La razón por la cual el dolor se desencadena en ese rango específico de elevación está relacionada con la tensión biomecánica que se genera sobre las raíces nerviosas espinales y el nervio ciático. Entre los 30 y 70 grados de flexión de cadera, se alcanza una elongación máxima del sistema nervioso lumbosacro sin involucrar de manera significativa estructuras musculoesqueléticas adyacentes. Por debajo de los 30 grados, no suele haber suficiente tensión neural para desencadenar síntomas, mientras que por encima de los 70 grados, es más probable que cualquier dolor presente se relacione con estructuras musculares isquiotibiales u otras fuentes no radiculares.

Adicionalmente, la prueba puede complementarse con maniobras específicas como la dorsiflexión del pie durante la elevación de la pierna, lo que incrementa la tensión sobre el nervio ciático y puede reforzar la positividad de la prueba. También puede realizarse la prueba cruzada de Lasègue, en la que se eleva la pierna contralateral, y si se reproduce el dolor en la pierna sintomática, esto se considera un hallazgo altamente sugestivo de compromiso radicular por compresión significativa.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!