Daño pulmonar por radiación

Daño pulmonar por radiación
Daño pulmonar por radiación

La radiación es una herramienta crucial en la terapia del cáncer, pero su aplicación en el tratamiento de tumores a menudo implica un riesgo significativo para órganos adyacentes, entre los que el pulmón destaca por su alta sensibilidad a la radiación. El daño pulmonar inducido por radiación es una preocupación clínica importante, dada la compleja interacción entre la dosis de radiación, el volumen de pulmón irradiado y factores adicionales que pueden agravar el daño.

El pulmón es un órgano extremadamente radiosensible, lo que significa que sus células y tejidos son particularmente susceptibles a los efectos perjudiciales de la radiación ionizante. La lesión pulmonar por radiación puede manifestarse en distintas formas, siendo los dos principales tipos de respuesta observables: la neumonitis por radiación y la fibrosis por radiación.

Neumonitis por Radiación

La neumonitis por radiación es una respuesta inflamatoria aguda que generalmente se desarrolla dentro de las primeras semanas a meses después de la exposición a la radiación. Esta fase inicial del daño se caracteriza por la inflamación y el edema del tejido pulmonar, lo cual puede resultar en síntomas clínicos como tos, dificultad para respirar y fiebre. La severidad de la neumonitis depende de varios factores, incluyendo la dosis total de radiación administrada, la fracción diaria de radiación, y el volumen de pulmón que recibe la radiación. Además, la presencia de factores potenciadores, como la quimioterapia concurrente, la radioterapia previa en la misma área, o la retirada simultánea de corticosteroides, puede aumentar el riesgo y la gravedad de la neumonitis.

Fibrosis por Radiación

En contraste, la fibrosis por radiación es una manifestación crónica que suele aparecer meses o incluso años después del tratamiento inicial. En esta fase, el daño a largo plazo se caracteriza por la formación de tejido cicatricial en los pulmones, lo que resulta en una disminución progresiva de la función pulmonar. La fibrosis se desarrolla como resultado de la alteración del tejido intersticial pulmonar debido a la acumulación de colágeno y otros componentes de la matriz extracelular, que conducen a una rigidez del tejido pulmonar y una reducción en la capacidad de los pulmones para intercambiar gases eficientemente.

La incidencia de la lesión pulmonar por radiación varía entre diferentes tipos de cáncer. Aproximadamente el 10% de los pacientes con carcinoma de mama, el 5-15% de los pacientes con carcinoma de pulmón, y el 5-35% de los pacientes con linfoma experimentan síntomas significativos relacionados con el daño pulmonar inducido por la radiación. La variabilidad en estos porcentajes refleja no solo las diferencias en los protocolos de tratamiento y técnicas de irradiación, sino también la influencia de los factores individuales y las comorbilidades presentes en cada paciente.

La comprensión y manejo de la lesión pulmonar por radiación son esenciales para optimizar los resultados de la terapia oncológica y minimizar el impacto adverso sobre la calidad de vida de los pacientes. La vigilancia temprana, la adecuada planificación del tratamiento, y el ajuste en la administración de corticosteroides y otros medicamentos pueden jugar un papel crucial en la mitigación de estos efectos secundarios.

 

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Arroyo-Hernández M et al. Radiation-induced lung injury: current evidence. BMC Pulm Med. 2021;2:9. [PMID: 33407290]
  2. Hanania AN et al. Radiation-induced lung injury: assessment and management. Chest. 2019;156:150. [PMID: 30998908]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Descripción de la imagen

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...