Error e incompetencia en cirugía
Error e incompetencia en cirugía

Error e incompetencia en cirugía

El error y la incompetencia son dos conceptos que, aunque relacionados, se entienden de manera diferente dentro del contexto de la medicina y, específicamente, la cirugía. El error es algo inherente al ser humano, es una consecuencia natural de la imperfección humana. La incompetencia, por su parte, se refiere a la falta de habilidad, conocimiento o aptitud en el ejercicio de una determinada práctica, y es algo que debería evitarse a toda costa en el campo médico, especialmente en la cirugía.

El Error en la Práctica Quirúrgica

El error en la cirugía, aunque no deseado, es algo que puede suceder, dado que los procedimientos quirúrgicos son complejos, con un alto nivel de incertidumbre y variabilidad entre los pacientes. El riesgo de cometer un error está siempre presente, incluso en manos de los cirujanos más experimentados. Sin embargo, lo que diferencia a un buen cirujano es la capacidad de reducir la probabilidad de cometer errores y manejar con eficacia cualquier imprevisto que surja durante una intervención quirúrgica. Esto está relacionado con una serie de precauciones que el cirujano debe tomar antes, durante y después de la operación:

  1. Preparación exhaustiva: Conocer a fondo la historia clínica del paciente, realizar estudios preoperatorios adecuados y planificar detalladamente la cirugía.
  2. Control del ambiente quirúrgico: Tener un equipo de trabajo competente, mantener un ambiente estéril y seguir procedimientos estandarizados.
  3. Capacitación continua: El cirujano debe mantenerse actualizado en los avances tecnológicos y los nuevos enfoques quirúrgicos.

A pesar de todo esto, los errores pueden ocurrir. Lo importante es cómo el cirujano reacciona ante ellos, cómo maneja la situación y cómo aprende de sus fallos para prevenirlos en el futuro.

 

La Competencia y la Humildad del Cirujano

Un cirujano competente es aquel que, además de tener un alto nivel de conocimientos médicos y destrezas técnicas, es capaz de tomar decisiones informadas y éticas que beneficien al paciente. La competencia no es solo una cuestión de habilidades técnicas o de conocimiento profundo de la anatomía humana, sino también de un juicio clínico acertado que permita identificar cuál es el mejor enfoque para cada situación.

La ética juega un papel crucial en la toma de decisiones del cirujano. No basta con saber operar; también se debe saber cuándo y cómo hacerlo de la mejor manera para el paciente. El cirujano ético debe ser capaz de poner los intereses del paciente por encima de sus propios intereses profesionales. Esto incluye reconocer cuándo no está en condiciones de realizar un procedimiento, ya sea por falta de experiencia en un área específica o porque considera que otro especialista podría ofrecer un mejor resultado.

 

Humildad y Colaboración

El cirujano no debe caer en la trampa de la soberbia profesional. La idea de que el mejor cirujano es aquel que lo sabe todo o que puede realizar cualquier procedimiento sin necesidad de ayuda es un concepto desactualizado. La realidad es que ningún cirujano puede dominar todas las técnicas o procedimientos quirúrgicos, especialmente en un campo tan vasto y en constante evolución como lo es la cirugía.

La humildad es, por tanto, una virtud esencial. Un buen cirujano debe ser capaz de reconocer sus limitaciones y estar dispuesto a trabajar en equipo. Esto implica saber cuándo derivar al paciente a otro especialista o incluso permitir que otro cirujano con más experiencia en un área específica sea quien realice una parte de la intervención.

Este enfoque colaborativo no disminuye la habilidad o competencia del cirujano, sino que refleja una madurez profesional que prioriza el bienestar del paciente por encima de la necesidad de “demostrar” destreza técnica en todas las situaciones. Un cirujano que reconoce sus limitaciones y sabe cuándo delegar, es un cirujano que entiende que el objetivo final es el mejor tratamiento para el paciente, más allá de realizar todos los procedimientos de manera aislada.

 

Competencia vs. Colaboración

Es importante entender que la competencia no está reñida con la colaboración. Un cirujano competente sabe que no es necesario realizar todas las intervenciones quirúrgicas por sí mismo. La competencia del cirujano se refleja en su capacidad para elegir la mejor opción quirúrgicadisponible para resolver el problema del paciente, lo que puede implicar delegar ciertas tareas a otros especialistas que puedan ser más adecuados para un determinado aspecto de la cirugía.

Esto implica una revalorización del concepto de éxito profesional en cirugía. El mejor cirujano no es necesariamente el que tiene más destrezas o el que hace más procedimientos, sino aquel que sabe cómo proporcionar el tratamiento más adecuado para el paciente. A veces, este tratamiento puede incluir el trabajo conjunto con otros médicos, técnicos y especialistas.

 

El Cirujano como Facilitador

El cirujano es un facilitador del proceso quirúrgico, un médico que guía al paciente a través de la terapia quirúrgica y asegura que reciban la atención adecuada. Esto no se limita solo a la parte técnica de la operación, sino también a aspectos fundamentales como la gestión de expectativas, el manejo del dolor y el seguimiento postoperatorio. En muchos casos, la habilidad del cirujano para interactuar con el paciente de manera ética, clara y empática puede ser tan crucial para el éxito de la cirugía como su destreza técnica.

El cirujano, entonces, se enfrenta a un equilibrio delicado entre su destreza técnica, su juicio clínico y su humildad profesional, buscando siempre el bienestar del paciente a través de la mejor estrategia quirúrgica disponible, incluso si esto implica la colaboración con otros especialistas.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna (21.ª ed.). Elsevier España.
  2. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(2020), Schwartz. Principios de Cirugía, (11e.). McGraw-Hill Education.
  3. Asociación Mexicana de Cirugía General. (2024). Nuevo Tratado de Cirugía General (1.ª ed.). Editorial El Manual Moderno.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!