Hibernación y atonía Miocárdica
Hibernación y atonía Miocárdica

Hibernación y atonía Miocárdica

La hibernación miocárdica es un fenómeno complejo que se observa en el tejido cardíaco cuando áreas del miocardio están sometidas a una perfusión insuficiente, pero aún conservan viabilidad. Este fenómeno se produce en el contexto de una reducción crónica del flujo sanguíneo a una región específica del miocardio, generalmente debido a la presencia de una enfermedad arterial coronaria.

Cuando una región del miocardio experimenta una perfusión insuficiente, los músculos cardíacos en esa área reciben menos oxígeno y nutrientes de los que necesitan para funcionar a plena capacidad. Esta reducción en la perfusión puede llevar a una disminución de la contractilidad, es decir, la capacidad del músculo cardíaco para contraerse y generar fuerza. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el infarto agudo, donde el tejido miocárdico puede sufrir necrosis y muerte celular irreversible, en la hibernación miocárdica el tejido afectado sigue siendo viable.

La hibernación miocárdica se manifiesta como una disfunción contráctil sostenida, donde el músculo cardíaco no se contrae de manera eficiente, a pesar de que no ha sufrido daño irreversible. Esta condición es considerada una respuesta adaptativa del miocardio a la disminución crónica del flujo sanguíneo. El corazón intenta reducir su demanda de oxígeno y nutrientes al disminuir la contractilidad en las áreas que están subperfundidas. En otras palabras, el miocardio en hibernación ajusta su funcionamiento para preservar la viabilidad del tejido en condiciones adversas.

Es crucial reconocer la hibernación miocárdica porque esta forma de disfunción contráctil es potencialmente reversible. La revascularización coronaria, que puede incluir procedimientos como la angioplastia y la colocación de stents, o la cirugía de bypass coronario, puede restablecer un flujo sanguíneo adecuado a las áreas afectadas. Una vez que se mejora la perfusión en el tejido miocárdico previamente hibernante, la contractilidad del miocardio puede recuperar su función normal, lo que a menudo resulta en una mejora significativa en la función del ventrículo izquierdo del corazón.

Para identificar el miocardio en hibernación, se utilizan varias técnicas de diagnóstico avanzadas. Las pruebas con radionúclidos permiten evaluar la perfusión miocárdica y la viabilidad del tejido. La tomografía por emisión de positrones (PET) también proporciona información detallada sobre la perfusión y el metabolismo del miocardio. La resonancia magnética con contraste es otra herramienta útil para evaluar tanto la perfusión como la viabilidad del tejido miocárdico. Además, la respuesta mantenida a la estimulación inotrópica con dobutamina, un agente que aumenta la fuerza de contracción del corazón, puede indicar áreas de miocardio que están hibernando, ya que estos tejidos pueden mostrar una mejoría en la función contráctil en respuesta a este estímulo.

La atonía miocárdica es un fenómeno relacionado con la disfunción contráctil persistente que se presenta después de episodios prolongados o repetidos de isquemia miocárdica. Este fenómeno se distingue de la hibernación miocárdica, aunque ambos implican una disfunción contráctil debido a problemas en el suministro de sangre al miocardio.

La atonía miocárdica suele observarse clínicamente después de la reperfusión en el contexto de un infarto agudo de miocardio. Un infarto agudo de miocardio ocurre cuando hay una obstrucción severa en una arteria coronaria que impide el flujo sanguíneo a una porción del miocardio, causando daño y muerte celular en el área afectada. Cuando se restablece el flujo sanguíneo a través de la revascularización, ya sea mediante angioplastia, colocación de stents o cirugía de bypass coronario, el tejido miocárdico que inicialmente sufrió isquemia puede experimentar una disfunción contráctil persistente, a pesar de la restauración del flujo sanguíneo.

La atonía miocárdica se caracteriza por una disminución sostenida en la contractilidad del músculo cardíaco, incluso después de que la circulación sanguínea se ha restablecido. A diferencia de la necrosis miocárdica irreversible que ocurre en una fase tardía del infarto, el tejido afectado en la atonía miocárdica no está permanentemente dañado. La disfunción observada puede ser atribuida a varios factores, incluyendo el estrés oxidativo, la inflamación, y la alteración en la función de los canales iónicos y las proteínas contráctiles que pueden haber sido inducidos por el período prolongado de isquemia.

Es fundamental entender que, a pesar de que la atonía miocárdica representa una disfunción contráctil, la función miocárdica puede mejorar con el tiempo tras la revascularización. La recuperación puede ser gradual, ya que el tejido miocárdico que aún mantiene su viabilidad puede recuperar su capacidad funcional a medida que se resuelven los efectos adversos de la isquemia previa y se normalizan las condiciones bioquímicas y funcionales en el miocardio. Esta mejoría en la función puede ser monitoreada mediante técnicas de imagen como la ecocardiografía, la resonancia magnética con contraste y pruebas de perfusión miocárdica.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lectura recomendada:
  1. de Cabo, R., et al. (2019). Effects of intermittent fasting on health, aging, and disease. New England Journal of Medicine, 381, 2541. Erratum in: New England Journal of Medicine, 382, 298. Erratum in: New England Journal of Medicine, 382, 978. [PMID: 31881139]
  2. US Preventive Services Task Force; Mangione, C. M., et al. (2022). Statin use for the primary prevention of cardiovascular disease in adults: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA, 328, 746. [PMID: 35997723]
  3. Virani, S. S., et al.; American Heart Association Council on Epidemiology and Prevention Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. (2021). Heart disease and stroke statistics—2021 update: A report from the American Heart Association. Circulation, 143, e254. [PMID: 33501848]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 11 de septiembre de 2024 @ 10:27 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!