Hipertrofia miocárdica en atletas de élite
Hipertrofia miocárdica en atletas de élite

Hipertrofia miocárdica en atletas de élite

La hipertrofia del corazón se refiere al aumento del tamaño del músculo cardíaco, lo cual puede ser una respuesta adaptativa a diversas condiciones, incluyendo el ejercicio físico intenso y sostenido, como el que realizan los atletas de élite. Esta adaptación se presenta principalmente en atletas que participan en deportes de resistencia o de alta intensidad, donde el corazón requiere un mayor rendimiento para satisfacer las demandas del cuerpo durante la actividad física.

En el caso de los atletas, esta hipertrofia se desarrolla como un mecanismo compensatorio para aumentar la capacidad de bombeo del corazón, mejorar el suministro de oxígeno a los tejidos y optimizar la eficiencia del sistema cardiovascular. Este tipo de hipertrofia es conocido como «hipertrofia fisiológica» y se caracteriza por un aumento en el grosor de las paredes del ventrículo, especialmente del ventrículo izquierdo. Sin embargo, a diferencia de la miocardiopatía hipertrófica, que es una condición patológica y genética, la hipertrofia atlética generalmente no se acompaña de alteraciones en la función diastólica.

La disfunción diastólica se refiere a la incapacidad del ventrículo para relajarse adecuadamente y llenarse de sangre durante la diástole, lo que puede provocar una serie de problemas cardíacos. En los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, esta disfunción se presenta como un hallazgo común, resultando en síntomas como disnea, fatiga y una disminución en la tolerancia al ejercicio. Por el contrario, en los atletas de élite, aunque existe un aumento del tamaño del corazón, se ha observado que mantienen una función diastólica adecuada. Esto se debe a que su corazón, en respuesta al entrenamiento, se adapta no solo en términos de tamaño, sino también en función, mejorando la relajación y el llenado del ventrículo.

Este importante hallazgo clínico permite a los médicos y cardiólogos diferenciar entre la hipertrofia fisiológica asociada al entrenamiento atlético y la hipertrofia patológica que caracteriza a la miocardiopatía hipertrófica. En la evaluación clínica de los atletas, se suelen realizar ecocardiogramas y otras pruebas diagnósticas para analizar la estructura y función del corazón. La ausencia de disfunción diastólica en los atletas, junto con la presencia de características ecocardiográficas específicas, refuerza la idea de que la hipertrofia en estos individuos es un fenómeno adaptativo, en lugar de un signo de enfermedad cardíaca.

Por lo tanto, la capacidad de los atletas de élite para mostrar un grado significativo de hipertrofia sin experimentar disfunción diastólica es fundamental para la interpretación correcta de los hallazgos clínicos y para la evaluación del riesgo cardiovascular en estas poblaciones. Este conocimiento no solo ayuda a identificar a los individuos que podrían estar en riesgo de enfermedades cardíacas, sino que también proporciona una perspectiva más clara sobre los efectos del entrenamiento intenso en la salud cardiovascular.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Olivotto I et al. Mavacamten for treatment of symptomatic obstructive hypertrophic cardiomyopathy (EXPLORER-HCM): a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2020;396:759. [PMID: 32871100]
  2. Ommen SR. 2020 AHA/ACC guidelines for the diagnosis and treatment of patients with hypertrophic cardiomyopathy: executive summary. Circulation. 2020;142:e533. [PMID: 33215938]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 13 de octubre de 2024 @ 7:25 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!