Histología de la vagina

Histología de la vagina
Histología de la vagina

La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo. Una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual corresponde a la región situada entre los labios menores.

En una mujer virgen, el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen, que es un repliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal. El himen o sus restos derivan de la membrana endodérmica que separaba la vagina en desarrollo de la cavidad del seno urogenital definitivo del embrión.

La pared vaginal está compuesta por los siguiente estratos:

  • Una capa mucosa interna que posee pliegues o rugosidades transversales abundantes y está revestida por epitelio estratificado plano. Las papilas de tejido conjuntivo de la lámina propia subyacente empujan el revestimiento epitelial.
  • Una capa muscular intermedia, que está organizada en dos estratos de músculo liso entremezclados: uno circular interno y otro longitudinal externo. El estrato externo se continúa con la capa correspondiente en el útero y es mucho más grueso que el estrato interno. A la altura del introito vagina, hay fibras musculares estriadas que pertenecen al músculo bulboesponjoso.
  • Una capa adventicia externa, que está organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se confunde con la adventicia de las estructuras vecinas.
    • El estrato interno contiene muchas fibras elásticas que contribuyen a la elasticidad y a la resistencia de la pared vaginal.
    • El estrato externo contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos, así como nervios.

La vagina posee un epitelio plano estratificado sin estrato córneo y carece de glándulas. En la la luz de la vagina el revestimiento consiste en un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. Su superficie está lubricada sobre todo por el moco producido por las glándulas cervicales. Las glándulas vestibulares mayores y menores, ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal, producen más moco para lubricar este órgano. En la pared de la vagina misma no hay glándulas.

El epitelio de la vagina sufre cambios cíclicos durante el ciclo menstrual. Bajo la influencia de los estrógenos, durante la fase folicular, las células epiteliales sintetizan y acumulan glucógeno a medida que migran hacia la superficie. Las células se descaman en forma continua, pero cerca de la fase menstrual o durante la misma, la capa superficial del epitelio vaginal puede desprenderse entera.

La lámina propia exhibe dos regiones bien diferenciadas. La región externa justo debajo del epitelio está compuesta por un tejido conjuntivo laxo muy celular. La región más profunda, contigua a la capa muscular, es más densa y podría considerarse una submucosa. Esta región contiene muchas venas de paredes delgadas que simulan tejido eréctil durante la excitación sexual.

Inmediatemante debajo del epitelio hay una gran cantidad de fibras elásticas, algunas de las cuales se extienden dentro de la capa muscular.

La lámina propia contiene muchos linfocitos y leucocitos, en particular neutrófilos, que migran hacia el interior del epitelio. También puede haber nódulos linfáticos solitarios.

La vagina posee pocas terminaciones nerviosas de la sensibilidad general. Las terminaciones nerviosas sensitivas son más abundantes en la tercera parte inferior de la vagina asociadas con las sensaciones de dolor y de distensión.

 

 

 

Homo medicus

 


 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...