Las infecciones humanas causadas por especies de Vibrio distintas de Vibrio cholerae incluyen Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus. Todas estas especies son organismos halofílicos, es decir, requieren un ambiente salino para su desarrollo, y son típicamente encontradas en ambientes marinos. La transmisión de estas infecciones ocurre principalmente a través de la exposición a organismos presentes en mariscos y crustáceos crudos, mal cocidos o contaminados, así como en aguas oceánicas y estuarios cálidos (con temperaturas superiores a los 15-20°C).
Las infecciones por Vibrio son más comunes durante los meses de verano en regiones de la costa atlántica y del Golfo de México en los Estados Unidos, así como en aguas tropicales alrededor del mundo. Los ostiones, en particular, son responsables de hasta el 90% de los casos de infecciones alimentarias relacionadas con estos patógenos.
En cuanto a las manifestaciones clínicas, Vibrio parahaemolyticus está asociado con la diarrea acuosa aguda, acompañada de dolor abdominal tipo cólico y fiebre. Estos síntomas suelen aparecer dentro de las primeras 24 horas después de la ingestión de mariscos contaminados. En la mayoría de los casos, la enfermedad es autolimitada, es decir, se resuelve por sí sola sin necesidad de tratamiento antimicrobiano. Sin embargo, se recomienda precaución en personas con enfermedades hepáticas crónicas o en individuos inmunocomprometidos, quienes deben evitar el consumo de mariscos crudos, especialmente ostras.
Aunque Vibrio parahaemolyticus se asocia principalmente con infecciones gastrointestinales, también puede causar celulitis y septicemia, aunque estos cuadros son más típicos de infecciones causadas por Vibrio vulnificus. En general, Vibrio vulnificus se asocia a infecciones más graves, particularmente en personas con condiciones preexistentes, como enfermedades hepáticas o trastornos inmunológicos.
Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus son patógenos importantes en la etiología de celulitis, infecciones de heridas y bacteriemia primaria, enfermedades que pueden ocurrir tras la exposición al agua de mar o por la ingestión de mariscos contaminados. Ambas especies son capaces de invadir tejidos blandos, produciendo infecciones localizadas que pueden progresar rápidamente, especialmente en individuos inmunocomprometidos, lo que puede llevar a complicaciones graves como necrosis extensa y destrucción de los tejidos afectados. En estos casos, la formación de ampollas o bullas es un hallazgo común, y la destrucción de tejidos puede ser tan severa que en algunas ocasiones se requiere debridamiento quirúrgico o incluso amputación.
La progresión de la infección por Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus puede ser dramática, con una rápida extensión del daño, lo que constituye una amenaza particularmente seria en personas con condiciones médicas subyacentes. Aquellos con cirrosis hepática u otras enfermedades hepáticas son especialmente vulnerables, dado que el sistema inmunológico en estas personas está comprometido. De hecho, las tasas de mortalidad pueden ser tan altas como el 50% en estos pacientes, subrayando la gravedad de estas infecciones.
El tratamiento de las infecciones causadas por estas especies de Vibrio generalmente incluye el uso de antibióticos como doxiciclina o minociclina, administrados en dosis de 100 mg dos veces al día, ya sea por vía oral o intravenosa, combinados con ceftriaxona intravenosa en dosis de 2 g diarios o ceftazidima en dosis de 1 g cada 8 horas. La duración del tratamiento suele ser de entre 7 y 10 días, ajustada en función de la respuesta clínica del paciente. Este régimen terapéutico es ampliamente aceptado como el tratamiento de elección en casos sospechosos o documentados de bacteriemia primaria o celulitis causada por especies de Vibrio. Además, los fluoroquinolonas también pueden ser una opción terapéutica eficaz contra especies de Vibrio no cholerae, aunque su elección depende del perfil de resistencia bacteriana local.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Baker-Austin C et al. Vibrio vulnificus: new insights into a deadly opportunistic pathogen. Environ Microbiol. 2018;20:423. [PMID: 29027375]
- Chuang PY et al. Hepatic disease and the risk of mortality of Vibrio vulnificus necrotizing skin and soft tissue infections: a systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2019;14:e0223513. [PMID: 31652263]