Ivabradina en insuficiencia cardíaca
Ivabradina en insuficiencia cardíaca

Ivabradina en insuficiencia cardíaca

La ivabradina es un fármaco utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, especialmente en pacientes que presentan una frecuencia cardíaca elevada y que no pueden tolerar dosis efectivas de beta-bloqueantes. Su mecanismo de acción se centra en la inhibición del canal If, que es crucial en el nódulo sinusal del corazón, donde se origina el impulso eléctrico que determina la frecuencia cardíaca. Al bloquear este canal, la ivabradina provoca una disminución en la frecuencia de despolarización del nódulo sinusal, lo que resulta en una reducción de la frecuencia cardíaca sin afectar de manera significativa la contractilidad miocárdica.

La insuficiencia cardíaca es una condición clínica caracterizada por la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente, lo que se traduce en síntomas como fatiga, disnea y edema. En pacientes con esta condición, una frecuencia cardíaca elevada puede ser contraproducente, ya que incrementa la demanda de oxígeno del miocardio y puede exacerbar los síntomas. Por tanto, la reducción de la frecuencia cardíaca es un objetivo terapéutico importante en el manejo de la insuficiencia cardíaca.

La ivabradina ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para su uso en pacientes con insuficiencia cardíaca estable que presentan una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto o más, siempre que estén recibiendo la dosis máxima tolerada de beta-bloqueantes. Esto es relevante porque los beta-bloqueantes son considerados el tratamiento de primera línea en la insuficiencia cardíaca, dado su efecto positivo en la mortalidad y la morbilidad. Sin embargo, hay un subgrupo de pacientes que, a pesar de recibir tratamiento óptimo con beta-bloqueantes, continúan experimentando síntomas debido a una frecuencia cardíaca elevada. En estos casos, la ivabradina puede ser una opción terapéutica beneficiosa.

Además, la Agencia Europea de Medicamentos ha establecido criterios similares, permitiendo el uso de ivabradina en pacientes con una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto o más. Las guías clínicas de ambos continentes reconocen la utilidad de la ivabradina en el contexto de insuficiencia cardíaca, otorgándole una recomendación de clase IIa para aquellos pacientes en ritmo sinusal que presenten una fracción de eyección del ventrículo izquierdo igual o inferior al 35 por ciento, con síntomas persistentes a pesar de la terapia médica adecuada.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 10 de octubre de 2024 @ 3:58 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!