Medidas diversas para el tratamiento de pacientes con EPOC
Medidas diversas para el tratamiento de pacientes con EPOC

Medidas diversas para el tratamiento de pacientes con EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición respiratoria crónica caracterizada por una limitación persistente del flujo de aire. Los pacientes con EPOC, particularmente aquellos con bronquitis crónica, experimentan una producción aumentada de secreciones bronquiales espesas y viscosas. La acumulación de estas secreciones puede contribuir significativamente a los síntomas respiratorios y a la exacerbación de la enfermedad.

Para abordar este problema, se utilizan diversas medidas terapéuticas destinadas a facilitar la movilización y el aclaramiento de las secreciones bronquiales. Una estrategia fundamental es la hidratación sistémica adecuada. Mantener una buena hidratación favorece la fluidez de las secreciones, lo que facilita su expulsión mediante la tos y otros mecanismos de aclaramiento mucociliar.

Además de la hidratación, se emplean métodos efectivos de entrenamiento para la tos. Este enfoque incluye técnicas diseñadas para mejorar la efectividad de la tos, como la inspiración profunda seguida de una espiración forzada rápida, conocida como técnica de la tos asistida. Estas técnicas ayudan a movilizar las secreciones hacia las vías respiratorias superiores, facilitando su eliminación.

Otro enfoque terapéutico es el uso de dispositivos de aleteo de mano y drenaje postural. Estos dispositivos están diseñados para promover la movilización de las secreciones mediante la vibración y la oscilación generadas durante la respiración. La vibración y el drenaje postural pueden combinarse con técnicas de percusión manual o vibración en el pecho, aplicadas por un profesional de la salud entrenado, para ayudar a desplazar las secreciones adheridas en las vías respiratorias.

Cada una de estas medidas tiene como objetivo mejorar la aclimatación y el aclaramiento de las secreciones bronquiales en pacientes con EPOC y bronquitis crónica. Al promover la movilización de las secreciones, se busca reducir la obstrucción de las vías respiratorias, mejorar la función pulmonar y disminuir la frecuencia de las exacerbaciones respiratorias.

El drenaje postural y la percusión torácica son técnicas utilizadas para facilitar la eliminación de secreciones en pacientes con acumulaciones significativas que no pueden ser expulsadas eficazmente mediante métodos convencionales como la tos. Estas medidas están especialmente indicadas en aquellos individuos que presentan cantidades excesivas de secreciones retenidas en las vías respiratorias. Sin embargo, su aplicación se limita a este grupo específico de pacientes y no se considera beneficiosa en casos de enfisema puro, donde la obstrucción bronquial no está principalmente relacionada con la acumulación de secreciones.

Por otro lado, la terapia expectorante-mucolítica ha demostrado generalmente poca eficacia en pacientes con bronquitis crónica, donde la producción de moco espeso y viscoso es un síntoma característico. Estos agentes no suelen mejorar significativamente la eliminación de secreciones ni modificar el curso de la enfermedad, por lo que su uso rutinario no se recomienda ampliamente.

Es crucial evitar el uso de supresores de la tos y sedantes en pacientes con EPOC, ya que estos medicamentos pueden inhibir el reflejo de la tos y empeorar la retención de secreciones, aumentando el riesgo de complicaciones respiratorias.

Una estrategia emergente y beneficiosa en el manejo de la EPOC severa es la ventilación transnasal de presión positiva en el hogar. Este enfoque busca descansar los músculos respiratorios fatigados, mejorar la ventilación alveolar y reducir la sensación de disnea en pacientes con compromiso respiratorio significativo. La aplicación adecuada de este tratamiento puede ofrecer un alivio considerable y mejorar la calidad de vida en pacientes con EPOC avanzada.

La terapia de reemplazo con alfa-1-antitripsina humana es una opción crucial para el manejo del enfisema en pacientes con deficiencia congénita de alfa-1-antitripsina, específicamente aquellos con genotipo PiZZ o nulo. Esta condición genética conlleva a niveles inadecuadamente bajos de alfa-1-antitripsina sérica, una proteína vital para proteger los tejidos pulmonares de la destrucción causada por las enzimas proteolíticas, como la elastasa.

Los pacientes que son considerados candidatos para la terapia de reemplazo son aquellos mayores de 18 años con evidencia de obstrucción del flujo de aire confirmada por espirometría, y niveles séricos de alfa-1-antitripsina inferiores a 11 mmol/L (aproximadamente 50 mg/dL). Estos individuos pueden beneficiarse significativamente de la administración de alfa-1-antitripsina humana por vía intravenosa.

La dosis recomendada es de 60 mg/kg de peso corporal, administrada una vez por semana. Este tratamiento busca aumentar los niveles séricos de alfa-1-antitripsina a valores protectores, reduciendo así la progresión del daño pulmonar y potencialmente mejorando la función respiratoria a largo plazo.

En casos de disnea severa que persiste a pesar de un manejo médico óptimo, como broncodilatadores y otros tratamientos respiratorios convencionales, se puede considerar un ensayo clínico con opioides para aliviar los síntomas. Ejemplos de opioides utilizados incluyen morfina en dosis de 5-10 mg por vía oral cada 3-4 horas, oxicodona en dosis de 5-10 mg por vía oral cada 4-6 horas, o morfina de liberación sostenida en dosis de 10 mg por vía oral una vez al día. Estos medicamentos ayudan a reducir la percepción de disnea al actuar sobre los receptores opioides en el sistema nervioso central.

Además, los medicamentos sedante-hipnóticos como el diazepam, en dosis de 5 mg tres veces al día, pueden ofrecer algún alivio adicional en pacientes con disnea intratable que presentan también ansiedad significativa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos medicamentos pueden causar somnolencia como efecto secundario significativo, por lo que su uso debe ser cuidadosamente evaluado y ajustado según las necesidades individuales del paciente.

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Barnes PJ. (2021). Endo-phenotyping of COPD patients. Expert Review of Respiratory Medicine, 15, 27. https://doi.org/10.1080/17476348.2021.1804335https://doi.org/10.1080/17476348.2021.1804335
  2. Christenson SA, et al. (2022). Chronic obstructive pulmonary disease. The Lancet, 399, 2227. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)00132-7
  3. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). (2022). 2022 Global strategy for the prevention, diagnosis, and management of chronic obstructive lung disease. Retrieved from https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/
  4. Lacasse Y, et al; INOX Trial Group. (2020). Randomized trial of nocturnal oxygen in chronic obstructive pulmonary disease. New England Journal of Medicine, 383, 1129. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2023456
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 24 de julio de 2024 @ 1:45 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!