Mohos domésticos
Mohos domésticos

Mohos domésticos

Los mohos son organismos microscópicos pertenecientes al reino de los hongos que se encuentran de forma ubicua en el ambiente. Su presencia en el hogar es común, especialmente en aquellos espacios donde existe acumulación de humedad, ya sea por condensación, filtraciones de agua, ventilación deficiente o inundaciones previas. Estos microorganismos prosperan en ambientes cálidos y húmedos, colonizando fácilmente materiales orgánicos como madera, papel, textiles y superficies porosas. Dado que la exposición a mohos puede estar asociada a diversas afecciones en la salud humana, es frecuente que los pacientes consulten para determinar si su sintomatología está relacionada con estos agentes biológicos.

Desde una perspectiva clínica y científica, los efectos adversos del moho en la salud se pueden clasificar en tres categorías bien definidas:

  1. Reacciones alérgicas: Muchos individuos presentan sensibilización a esporas de mohos ambientales, desarrollando síntomas típicos de alergia como rinitis, congestión nasal, estornudos, prurito ocular e irritación de las mucosas. En personas predispuestas, la inhalación de esporas puede exacerbar el asma preexistente o incluso desencadenar episodios asmáticos agudos. Estas manifestaciones alérgicas suelen ser reversibles con tratamiento adecuado, que incluye la evitación de la exposición y el uso de antihistamínicos o corticosteroides inhalados. En casos más crónicos, especialmente en personas con exposición continua, pueden observarse cuadros como la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), una entidad inmunológica asociada a especies como Aspergillus fumigatus, que combina características alérgicas y obstructivas del aparato respiratorio.
  2. Reacciones de hipersensibilidad: Algunos individuos pueden desarrollar respuestas inmunológicas más complejas frente a antígenos fúngicos, manifestando enfermedades inflamatorias pulmonares no mediadas por mecanismos alérgicos convencionales. Un ejemplo de ello son los síndromes asociados a exposiciones ocupacionales, como el pulmón del granjero o la enfermedad del criador de palomas. Estas patologías forman parte del espectro de la neumonitis por hipersensibilidad, donde el sistema inmune responde de manera exagerada a una carga antigénica elevada, produciendo fiebre, malestar general, adenopatías y la presencia de infiltrados pulmonares en las imágenes radiológicas. Aunque estas afecciones pueden ser graves si no se identifican a tiempo, tienden a mejorar con la supresión de la exposición al antígeno desencadenante.
  3. Enfermedad fúngica invasiva: En individuos inmunocomprometidos, como pacientes con cáncer, trasplantados o con enfermedades inmunosupresoras, ciertos mohos oportunistas pueden causar infecciones invasivas graves. Un ejemplo notable es la aspergilosis invasiva, donde el hongo no se limita a permanecer en las vías respiratorias superiores sino que invade tejidos pulmonares profundos e incluso puede diseminarse a otros órganos. Este tipo de infección representa una urgencia médica, ya que su evolución puede ser rápidamente progresiva y potencialmente letal si no se trata de forma precoz con antifúngicos específicos y medidas de soporte.

En la actualidad, no existen evidencias científicas sólidas que respalden la hipótesis de que la exposición ambiental a mohos pueda inducir una disfunción inmunológica en humanos. A pesar de la preocupación pública y de ciertas afirmaciones populares, numerosos estudios controlados y revisiones por comités de expertos han concluido que no hay datos concluyentes que establezcan una relación causal entre la exposición a mohos y alteraciones inmunitarias sistémicas. De manera similar, el denominado “síndrome del moho tóxico”, que propone una constelación de síntomas inespecíficos atribuibles a la inhalación de micotoxinas (compuestos tóxicos producidos por ciertos hongos), no ha sido validado como una entidad clínica reconocida. Tampoco se ha demostrado de forma consistente una asociación entre dichas exposiciones y el deterioro cognitivo u otros trastornos neurológicos.

Desde un punto de vista práctico, la identificación de mohos en el entorno doméstico no requiere necesariamente de pruebas sofisticadas. En la mayoría de los casos, la presencia de moho puede ser detectada con facilidad mediante la inspección visual —por la observación de manchas oscuras o verdosas en paredes, techos o materiales porosos— o bien por el olor característico a humedad o descomposición orgánica. Cuando se confirma la presencia de moho, resulta esencial abordar las condiciones subyacentes que favorecen su proliferación, como fugas de agua, deficiencias en la ventilación o acumulación de condensación. Estas tareas deben ser llevadas a cabo por profesionales capacitados en técnicas de remediación ambiental, dado que una eliminación inadecuada puede agravar la dispersión de esporas y aumentar la exposición.

En cuanto a las pruebas diagnósticas que algunos laboratorios ofrecen para personas que sospechan tener enfermedades inducidas por mohos, es importante señalar que muchas de estas evaluaciones carecen de validación científica. Por ejemplo, los análisis del aire doméstico para cuantificar esporas, la medición de supuestos “micotoxinas” en orina, o las determinaciones séricas de inmunoglobulina G específica frente a hongos no han demostrado correlación consistente con enfermedad clínica activa. Además, la interpretación de estos resultados es ambigua y no ofrece una base fiable para la toma de decisiones terapéuticas.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Borchers AT et al. Mold and human health: a reality check. Clin Rev Allergy Immunol. 2017;52:305. [PMID: 28299723]
  2. Chang C et al. The myth of mycotoxins and mold injury. Clin Rev Allergy Immunol. 2019;57:449. [PMID: 31608429]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!