Pólipos nasales

Pólipos nasales
Pólipos nasales

Los pólipos nasales son crecimientos benignos que se caracterizan por ser masas pálidas, edematosas y recubiertas de mucosa, comúnmente observadas en pacientes con rinitis alérgica. Estos pólipos pueden desarrollarse en el revestimiento mucoso de la cavidad nasal y los senos paranasales, contribuyendo significativamente a la obstrucción nasal crónica y a la pérdida del sentido del olfato en los afectados.

Es importante destacar que los pacientes que presentan pólipos nasales junto con antecedentes de asma deben ser conscientes de una condición conocida como “asma de la tríada” o “tríada de Samter”. Esta tríada se refiere a la presencia de pólipos nasales, asma y una sensibilidad inmunológica al ácido acetilsalicílico (aspirina) y otros salicilatos. La ingestión de aspirina en estos pacientes puede precipitar un severo broncoespasmo, lo cual es crucial tener en cuenta en el manejo clínico de estos casos.

 

Tratamiento

El tratamiento inicial de los pólipos nasales con corticosteroides nasales tópicos es fundamental para gestionar esta condición benigna pero problemática. Estos pólipos, que son crecimientos benignos en el revestimiento mucoso de la cavidad nasal y los senos paranasales, pueden causar obstrucción nasal significativa y afectar la calidad de vida del paciente. El uso de corticosteroides nasales tópicos, como se describe en la sección de medicamentos para la rinitis alérgica, se prescribe inicialmente por períodos de 1 a 3 meses. Este tratamiento ha demostrado ser exitoso especialmente en pólipos pequeños, reduciendo la inflamación local y disminuyendo la necesidad de intervención quirúrgica.

En algunos casos, cuando los pólipos son extensos o el tratamiento médico no logra controlar los síntomas de manera adecuada, puede ser necesario recurrir a corticosteroides orales, como prednisona. Un curso corto de corticosteroides orales, típicamente administrado durante 6 días con dosis decrecientes, puede ser beneficioso para reducir la inflamación generalizada y proporcionar alivio sintomático adicional.

Cuando la terapia médica conservadora no es suficiente, y los pólipos son masivos o persistentes, la opción más efectiva puede ser la extirpación quirúrgica mediante técnicas endoscópicas de los senos paranasales. Estas técnicas permiten una intervención mínimamente invasiva, mediante la cual los pólipos son removidos con instrumentos endoscópicos, lo que facilita la eliminación de pólipos de los senos etmoides, esfenoides y maxilares según sea necesario. Esta intervención no solo alivia la obstrucción nasal y otros síntomas asociados, sino que también puede proporcionar un alivio más duradero al abrir los senos paranasales afectados.

Es importante destacar que, incluso después de la eliminación quirúrgica de los pólipos, el tratamiento con corticosteroides nasales tópicos debe continuarse para prevenir la recurrencia de los pólipos y mantener la inflamación bajo control. Además, se debe considerar la prueba de alérgenos para identificar posibles desencadenantes alérgicos y tomar medidas de evitación adecuadas para minimizar futuros episodios.

En la vanguardia de los tratamientos emergentes se encuentran las terapias biológicas, como el dupilumab, que están siendo investigadas y utilizadas para el manejo de la rinosinusitis crónica con pólipos. Estos tratamientos representan una opción prometedora para pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos convencionales y pueden ofrecer nuevas estrategias para controlar esta condición compleja de manera más efectiva.

 

Homo medicus


 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...