La meralgia parestésica es una neuropatía mononeurítica causada por la compresión o el estiramiento del nervio cutáneo femoral lateral, un nervio sensitivo que se origina en las raíces espinales lumbares L2 y L3. Este nervio no posee funciones motoras, y su papel se limita a la inervación sensitiva de la cara anterolateral del muslo. Su trayecto anatómico habitual lo lleva a pasar por debajo del ligamento inguinal, cerca de la espina ilíaca anterosuperior, aunque en ciertos individuos, este ligamento puede presentar una bifurcación que encierra al nervio, predisponiéndolo aún más a la compresión.
El nervio cutáneo femoral lateral es particularmente susceptible a la compresión o al estiramiento en diversas condiciones fisiopatológicas. En personas con obesidad, el exceso de tejido adiposo en la región abdominal y pelviana puede generar un aumento de la presión intraabdominal y subcutánea, ejerciendo una compresión directa sobre el trayecto del nervio, especialmente al nivel del punto en que atraviesa el ligamento inguinal. De modo similar, en pacientes con diabetes mellitus, la microangiopatía crónica y la predisposición a neuropatías periféricas favorecen la vulnerabilidad del nervio ante incluso mínimas compresiones mecánicas, sumándose a los factores metabólicos que deterioran su función.
Durante el embarazo, se conjugan múltiples factores anatómicos y hormonales que aumentan el riesgo de esta neuropatía. El incremento del volumen abdominal desplaza el centro de gravedad hacia adelante, lo cual induce una acentuación de la lordosis lumbar y una extensión compensatoria de la cadera. Esta hiperlordosis altera la geometría de la pelvis y provoca que el fascículo posterior del ligamento inguinal presione directamente al nervio. Además, el aumento de volumen sanguíneo y la retención de líquidos característica del embarazo pueden producir edema en los tejidos blandos, incrementando la compresión nerviosa.
La sintomatología típica incluye dolor, parestesias o entumecimiento localizados en la parte externa del muslo, habitualmente de forma unilateral. Una característica distintiva de esta neuropatía es que los síntomas rara vez sobrepasan la rodilla, lo cual permite diferenciarla de la ciática de origen radicular lumbar, que puede irradiarse hasta el pie. En la mayoría de los casos, la exploración física no revela hallazgos clínicos significativos, salvo en cuadros avanzados donde puede observarse una disminución de la sensibilidad cutánea en la zona afectada. La intensidad de los síntomas suele ser leve y, con frecuencia, se resuelven de manera espontánea con el tiempo.
Existen variantes anatómicas que pueden incrementar la predisposición a esta neuropatía. Por ejemplo, en algunos individuos el nervio toma un trayecto más superficial, lo que lo hace más susceptible a la compresión externa o a traumatismos menores. Asimismo, movimientos repetitivos que impliquen hiperextensión de la cadera o presión prolongada en la región inguinal, como ocurre con el uso de cinturones apretados o prendas ajustadas, también pueden desencadenar los síntomas.
Desde el punto de vista terapéutico, las opciones incluyen medidas conservadoras como la modificación del estilo de vida, la pérdida de peso, el uso de ropa holgada, y la fisioterapia para corregir la postura y disminuir la hiperlordosis. En casos más persistentes, las infiltraciones locales con hidrocortisona, especialmente en la región medial a la espina ilíaca anterosuperior, pueden proporcionar un alivio sintomático temporal. Para pacientes con síntomas crónicos y refractarios al tratamiento conservador, la descompresión quirúrgica del nervio mediante su transposición representa una alternativa que ofrece alivio más duradero.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
- Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
- Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.