Neuropatía del plexo braquial
Neuropatía del plexo braquial

¿Qué es la Neuropatía del plexo braquial?

La neuropatía del plexo braquial puede tener un origen idiopático, lo que significa que su causa exacta no puede ser determinada en muchos casos. Esta forma idiopática a menudo se presenta en asociación con una variedad de enfermedades o factores inespecíficos, sin que exista una conexión clara o un desencadenante único. En otras situaciones, las lesiones del plexo braquial se desarrollan como consecuencia de traumatismos directos, anomalías congénitas, procesos neoplásicos que infiltran o comprimen el plexo, o por la acción de diversos agentes físicos, como la radiación, la compresión prolongada o la exposición a toxinas.

En casos excepcionales, esta neuropatía puede presentarse con un patrón familiar, lo cual sugiere una posible predisposición genética. La forma idiopática de la neuropatía del plexo braquial, también conocida como amiotrofia neuralgia, se caracteriza típicamente por el inicio súbito de un dolor intenso en la región del hombro. Este dolor suele preceder, en el transcurso de unos pocos días, a la aparición de debilidad muscular, alteraciones en los reflejos osteotendinosos y trastornos sensitivos. Estas manifestaciones clínicas suelen localizarse en los segmentos cervicales C5 y C6, aunque cualquier nervio que forme parte del plexo braquial puede verse afectado.

Generalmente, los síntomas se presentan de manera unilateral, pero en algunos casos pueden comprometer ambos lados. La atrofia muscular en los músculos comprometidos puede llegar a ser notable. Esta entidad patológica se relaciona con una disfunción en las raíces nerviosas cervicales o en una porción del plexo braquial, aunque su etiología exacta continúa siendo desconocida. A pesar de ello, la mayoría de los pacientes experimenta una recuperación progresiva a lo largo de los meses siguientes, aunque dicha recuperación puede ser incompleta.

El tratamiento de esta afección es fundamentalmente sintomático, enfocado en el alivio del dolor y en el soporte funcional. No obstante, evidencia reciente sugiere que en ciertos pacientes que no presentan mejoría tras varios meses de manejo conservador, la neuroólisis microquirúrgica —dirigida a liberar constricciones nerviosas en forma de reloj de arena identificadas mediante neurografía por resonancia magnética o ecografía de alta resolución— puede mejorar significativamente el pronóstico funcional. Esta intervención representa un enfoque prometedor en casos seleccionados, donde se ha documentado la presencia de una compresión estructural específica del nervio afectado.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!