¿Qué es la osteonecrosis?
¿Qué es la osteonecrosis?

¿Qué es la osteonecrosis?

La osteonecrosis, también conocida como necrosis avascular del hueso, es una complicación que puede ocurrir como resultado de diversas condiciones y factores, tales como el uso de corticosteroides, el consumo excesivo de alcohol, el trauma, enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (SLE), la pancreatitis, la gota, la enfermedad de células falciformes, los síndromes disbáricos (como el caso de “la enfermedad de los buzos”) y enfermedades infiltrativas, como la enfermedad de Gaucher. Esta condición se caracteriza por la muerte de las células óseas debido a la falta de irrigación sanguínea adecuada, lo que provoca la degeneración de la estructura ósea y la pérdida de la función articular.

Los sitios más comúnmente afectados por la osteonecrosis son los huesos femorales, tanto la cabeza proximal como la distal, lo que conlleva a dolor en la cadera o la rodilla. Sin embargo, otras articulaciones también pueden verse comprometidas, como el tobillo, el hombro y el codo. Un tipo específico de osteonecrosis, la osteonecrosis de la mandíbula, se asocia con el uso de bifosfonatos, particularmente con tratamientos intravenosos a dosis altas utilizados para tratar cáncer metastásico o mieloma múltiple, más que para la osteoporosis.

En las etapas iniciales de la osteonecrosis, las radiografías convencionales pueden no mostrar anomalías evidentes. Sin embargo, técnicas de imagen más sensibles, como la resonancia magnética (RMN), la tomografía computarizada (TC)y la gammagrafía ósea, son más efectivas para detectar las alteraciones óseas y la pérdida de viabilidad del hueso antes de que se produzca un daño estructural significativo.

El tratamiento de la osteonecrosis se centra principalmente en evitar la carga de peso sobre la articulación afectada durante un período mínimo de varias semanas. Este enfoque conservador ayuda a reducir la presión sobre el hueso dañado y permite cierta recuperación de la irrigación sanguínea, lo que puede aliviar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad. En cuanto a las intervenciones quirúrgicas, la descompresión quirúrgica del núcleo óseo (procedimiento que consiste en aliviar la presión dentro del hueso afectado para mejorar el flujo sanguíneo) tiene una eficacia controvertida, y su aplicación depende de varios factores, como la extensión de la necrosis y la localización de la lesión.

En el caso específico de la osteonecrosis de cadera, se han desarrollado diversas técnicas quirúrgicas diseñadas para preservar la cabeza femoral en fases tempranas de la enfermedad. Estos procedimientos incluyen el uso de injertos óseos vascularizados y no vascularizados, los cuales buscan mejorar la perfusión sanguínea en el área afectada y evitar la progresión hacia un daño irreversible. Estos enfoques son más efectivos en pacientes jóvenes que no presentan un daño articular avanzado, ya que pueden retrasar o incluso evitar la necesidad de una artroplastia total de cadera.

Sin embargo, cuando no se realiza intervención alguna, la historia natural de la osteonecrosis lleva a la progresión de la infarto óseo hacia el colapso cortical del hueso, lo que resulta en una disfunción articular significativa. En estos casos, la artroplastia total de cadera es, en muchos casos, la opción más efectiva para restaurar la movilidad y aliviar el dolor, siendo la solución más común en pacientes con osteonecrosis avanzada o en aquellos que no responden a tratamientos conservadores.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!