Síntomas de la angina de pecho crónica estable
Síntomas de la angina de pecho crónica estable

Síntomas de la angina de pecho crónica estable

El diagnóstico de la angina de pecho se basa principalmente en la historia clínica del paciente, ya que esta proporciona información crucial para identificar el tipo de angina y determinar la causa subyacente. Este enfoque detallado es esencial porque la angina de pecho puede presentar una variedad de manifestaciones y sus características pueden ayudar a diferenciarla de otras condiciones similares.

Circunstancias que precipitan y alivian la angina: Identificar los factores que desencadenan y alivian los episodios de angina es fundamental para establecer un diagnóstico preciso. La angina de pecho suele ser provocada por el esfuerzo físico, el estrés emocional, o situaciones que aumentan la demanda de oxígeno del corazón, como una comida copiosa o exposición al frío. Por otro lado, los factores que alivian el dolor, como el reposo o el uso de nitratos, son importantes para confirmar el diagnóstico. Estos patrones ayudan a distinguir la angina de pecho de otras afecciones cardíacas o no cardíacas.

Características del malestar: La descripción detallada del malestar experimentado por el paciente es esencial para el diagnóstico. La angina de pecho típicamente se presenta como una sensación de presión, opresión o dolor en el pecho. Esta sensación puede ser descrita como una presión pesada o una sensación de asfixia. La caracterización de estas sensaciones es importante porque la angina de pecho a menudo se diferencia de otros tipos de dolor torácico, como el dolor pleurítico o el dolor musculoesquelético.

Ubicación y radiación del dolor: La ubicación del dolor en el pecho y su irradiación son indicativos importantes en el diagnóstico. El dolor de la angina de pecho generalmente se localiza en el centro del pecho y puede irradiarse hacia el cuello, mandíbula, hombros, o brazo izquierdo. Esta irradiación es característica de la angina y puede ayudar a diferenciarla de otros tipos de dolor torácico, como el dolor derivado de problemas gastrointestinales o musculoesqueléticos.

Duración de los episodios: La duración de los episodios de angina también proporciona pistas importantes. La angina de pecho suele ser transitoria, con episodios que duran desde unos pocos minutos hasta unos 10 a 15 minutos. La duración limitada de los episodios es una característica distintiva que ayuda a diferenciarla de condiciones más graves como el infarto agudo de miocardio, que suele presentar dolor persistente.

Efecto de la nitroglicerina: La respuesta al tratamiento con nitroglicerina es un criterio diagnóstico clave para la angina de pecho. La nitroglicerina es un vasodilatador que alivia rápidamente el dolor anginoso al reducir la demanda de oxígeno del corazón. La desaparición o mejoría significativa del dolor tras la administración de nitroglicerina confirma la presencia de angina de pecho, ya que este medicamento actúa específicamente sobre los mecanismos involucrados en la angina.

 

Circunstancias que precipitan la angina:

  1. Actividad Física: La angina de pecho suele ocurrir durante la actividad física. Esto se debe a que el ejercicio aumenta la demanda de oxígeno del corazón debido a la mayor necesidad de suministro sanguíneo al músculo cardíaco. La intensidad del ejercicio necesario para provocar angina puede variar entre individuos y puede depender del nivel de condición física del paciente y del grado de enfermedad coronaria presente.
  2. Emociones: El estrés emocional y la excitación pueden reducir el umbral para el desarrollo de angina. Las emociones intensas, como la ira o la ansiedad, incrementan la carga de trabajo del corazón y, por ende, la demanda de oxígeno. Esto se debe a la liberación de hormonas como la adrenalina, que acelera el ritmo cardíaco y aumenta la contractilidad miocárdica.
  3. Comidas: La ingesta de comidas copiosas puede desencadenar angina debido al aumento del flujo sanguíneo al tracto gastrointestinal para la digestión, lo que reduce temporalmente el flujo sanguíneo disponible para el corazón. Este fenómeno es conocido como «angina postprandial».
  4. Temperatura Ambiente: La exposición al frío puede inducir angina. El frío provoca vasoconstricción en las arterias periféricas y aumenta la presión arterial, lo que incrementa el trabajo del corazón.
  5. Hora del Día: La angina puede ser más frecuente por la mañana. Esto puede estar relacionado con la liberación matutina de hormonas que aumentan la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Además, la estabilidad de la placa aterosclerótica puede ser menor durante las primeras horas del día, aumentando la propensión a eventos isquémicos.
  6. Actividad Sexual: La actividad sexual es otra circunstancia que puede precipitar episodios de angina, especialmente en personas con enfermedad coronaria significativa. La actividad sexual aumenta temporalmente la demanda de oxígeno del corazón, similar al ejercicio físico.

Circunstancias que alivian la angina:

  1. Reposo: La angina de pecho típicamente se alivia con el reposo. Cuando el paciente cesa la actividad física o el estrés emocional, la demanda de oxígeno del corazón disminuye, lo que permite que el suministro de sangre se normalice y alivia el dolor.
  2. Posición Corporal: Los pacientes con angina pueden preferir permanecer en posición vertical en lugar de acostarse. Esto se debe a que la posición supina (acostado) puede aumentar el retorno venoso al corazón (preload), lo que incrementa el trabajo del corazón y puede agravar el dolor anginoso. Al estar erguido, se reduce el retorno venoso y, por lo tanto, la carga sobre el corazón.
  3. Nitroglicerina: La nitroglicerina es un medicamento vasodilatador que alivia los síntomas de la angina al reducir la presión en el sistema venoso y disminuir la demanda de oxígeno del miocardio. Este fármaco actúa al dilatar las arterias y venas, facilitando el flujo sanguíneo y reduciendo la carga de trabajo del corazón.

 

Características del malestar en la angina de pecho

La caracterización de la angina de pecho en términos de malestar experimentado por los pacientes es crucial para el diagnóstico y manejo de esta condición. Aunque el término «dolor» se utiliza comúnmente para describir sensaciones incómodas, muchos pacientes con angina de pecho no describen su experiencia como un dolor agudo. En cambio, los pacientes suelen referirse a su malestar utilizando una variedad de términos que reflejan la naturaleza particular de la angina.

  1. Descripción del Malestar: Los pacientes con angina a menudo no describen su sensación como «dolor» en el sentido clásico. En lugar de ello, pueden usar términos como «opresión», «apretamiento», «quemazón», «presión», «sensación de asfixia», «dolor sordo», «sensación de estallido», «gas», «indigestión» o un malestar no bien definido. Estas descripciones indican que la angina de pecho puede ser percibida más como una incomodidad intensa o una sensación general de malestar que no siempre se alinea con el concepto tradicional de dolor.
  2. Localización del Malestar: El malestar anginoso no suele estar claramente localizado en un punto específico del pecho. En lugar de eso, la incomodidad tiende a ser difusa y se puede sentir en una amplia área del pecho, a menudo descrita por los pacientes como una sensación de presión o apretamiento en el centro del tórax. Esta falta de localización precisa es una característica importante que ayuda a distinguir la angina de pecho de otros tipos de dolor torácico, como el dolor de origen gastrointestinal o musculoesquelético.
  3. Sensación de Apresamiento: Los pacientes a menudo representan el malestar colocando el puño sobre el centro del pecho, un gesto que refleja la sensación de apretamiento o presión. Este gesto es común en la angina de pecho y ayuda a visualizar la forma en que el malestar se siente en la región torácica.
  4. Naturaleza del Malestar: A diferencia de otros tipos de dolor que pueden ser punzantes o agudos, el malestar asociado con la angina de pecho no es típicamente espasmódico. Esto significa que el dolor no se presenta en forma de contracciones o espasmos rítmicos, sino que suele ser constante durante el episodio, con una sensación de presión o opresión persistente.
  5. No Espasmodicidad: La angina de pecho rara vez se presenta con una naturaleza espasmódica o intermitente. En lugar de episodios breves y agudos de dolor, el malestar anginoso tiende a ser más prolongado y continuo mientras persiste el desencadenante. Esto es un factor distintivo frente a otros tipos de dolor torácico que pueden ser descritos como espasmódicos o intermitentes.

Localización y la irradiación del malestar

La localización y la irradiación del malestar en la angina de pecho son aspectos fundamentales para el diagnóstico y la evaluación de esta condición. La distribución del malestar puede variar entre los pacientes, pero existen patrones característicos que ayudan a identificar la angina de pecho y diferenciarla de otras condiciones.

Localización del Malestar:

  1. Ubicación Primaria: En la mayoría de los casos, el malestar asociado con la angina de pecho se siente detrás del esternón (esternón) o ligeramente a la izquierda del mismo. Esta ubicación es típica y se relaciona con el área del corazón, que es el órgano cuyo suministro de sangre se ve afectado en la angina.
  2. Cambio de Localización: Aunque el malestar suele comenzar detrás del esternón, puede iniciar en áreas más hacia la izquierda del tórax o, en raras ocasiones, en el lado derecho. Sin embargo, independientemente de su inicio, el malestar anginoso tiende a moverse hacia una ubicación central, subesternal, a medida que el episodio progresa.

Irradiación del Malestar:

  1. Irradiación Común: La angina de pecho frecuentemente irradia hacia el hombro izquierdo y el brazo superior. La irradiación puede extenderse a lo largo del aspecto interno del brazo, bajando hacia el codo, el antebrazo, la muñeca, e incluso hacia el cuarto y quinto dedo de la mano. Esta irradiación sigue un patrón que corresponde a los segmentos nerviosos que están en contacto con el corazón y pueden reflejar la sensación de dolor anginoso.
  2. Otras Áreas de Irradiación: Además de la irradiación hacia el brazo izquierdo, el malestar puede extenderse hacia el hombro derecho o el brazo derecho en algunos casos. También puede irradiar hacia la mandíbula inferior, el cuello, y en ocasiones hacia la espalda. La irradiación hacia estas áreas es menos común pero sigue siendo relevante para el diagnóstico diferencial.
  3. Áreas de Irradiación Menos Comunes: Aunque menos frecuente, la angina de pecho también puede irradiar hacia otras zonas fuera del patrón clásico. La irradiación hacia el lado derecho del cuerpo o hacia la parte posterior puede ser observada y debe considerarse al evaluar el malestar del paciente.

La distribución del malestar puede variar considerablemente entre los pacientes, pero suele ser consistente para cada individuo durante los episodios de angina a menos que se presente una angina inestable o un infarto de miocardio. En estos casos, el patrón de irradiación puede cambiar y puede ser menos predecible. La aparición de angina inestable o infarto de miocardio puede alterar la forma en que el malestar se manifiesta y se irradia, lo que puede complicar el diagnóstico y requerir una evaluación adicional.

 

Duración Típica de los Episodios de Angina

La duración de los episodios de angina de pecho es un criterio clave en la evaluación y diagnóstico de esta condición. La duración y la resolución del malestar ofrecen información importante sobre la naturaleza de la angina y la posible presencia de otras afecciones cardíacas.

  • Duración Breve: Los episodios de angina de pecho suelen ser de corta duración. En general, los ataques anginosos duran menos de 3 minutos si el paciente interrumpe la actividad que los ha desencadenado y descansa inmediatamente. Este corto período de malestar se debe a que el cese de la actividad física o del factor estresante reduce rápidamente la demanda de oxígeno del corazón, permitiendo que el suministro de sangre se restablezca y aliviando el malestar.
  • Episodios Más Prolongados: Cuando la angina es provocada por una comida copiosa o por una emoción intensa, los episodios pueden durar entre 15 y 20 minutos. Esto se debe a que la digestión de una comida grande o una respuesta emocional prolongada puede mantener elevada la demanda de oxígeno del corazón por un período más largo, lo que resulta en una duración más prolongada del malestar.
  • Episodios que Superan los 30 Minutos: Los ataques de angina que duran más de 30 minutos son poco comunes en el contexto de la angina estable. La presencia de episodios prolongados sugiere que puede haber una condición más grave en desarrollo, como un síndrome coronario agudo (SCA), que incluye angina inestable o infarto de miocardio (IM). En estos casos, el malestar puede ser más persistente y no se alivia con rapidez con el reposo o la nitroglicerina, lo que indica la posibilidad de que haya un problema significativo con la perfusión miocárdica.
  • Alternativas Diagnósticas: Si un episodio de malestar torácico se prolonga más allá del rango típico para la angina, se debe considerar una evaluación más exhaustiva para descartar otras causas potenciales. Las condiciones que pueden presentar malestar torácico prolongado incluyen el infarto de miocardio, la angina inestable, o trastornos no cardíacos como la dispepsia grave o la enfermedad pulmonar. La duración prolongada de los síntomas requiere una investigación adicional para confirmar el diagnóstico y determinar el tratamiento adecuado.

 

Efecto de la nitroglicerina

El efecto de la nitroglicerina es un aspecto fundamental en el diagnóstico y manejo de la angina de pecho. La nitroglicerina, administrada por vía sublingual, es un vasodilatador que actúa principalmente relajando las paredes de las arterias y venas, lo que reduce la carga de trabajo del corazón y mejora el flujo sanguíneo hacia el miocardio. Su efecto en la angina de pecho proporciona evidencia clave para el diagnóstico de esta condición.

  1. Alivio Rápido del Malestar: La administración sublingual de nitroglicerina suele provocar un alivio rápido y significativo del malestar anginoso. La acción rápida del medicamento en la dilatación de las arterias coronarias y la reducción del retorno venoso disminuye la demanda de oxígeno del corazón casi de inmediato. Un alivio notable del dolor anginoso dentro de unos minutos tras la administración de nitroglicerina es un indicativo sólido de que el malestar experimentado es angina de pecho. Esta respuesta rápida y predecible apoya el diagnóstico de angina al confirmar que el malestar está relacionado con una isquemia miocárdica temporal que responde a la reducción de la carga de trabajo cardíaca.
  2. Uso Propioláctico: La administración regular de nitratos, como la nitroglicerina en forma de parches o tabletas de liberación prolongada, puede ser utilizada como medida preventiva para evitar episodios de angina. Si los nitratos profilácticos permiten al paciente realizar una mayor cantidad de ejercicio físico sin experimentar angina, o incluso previenen completamente los episodios de angina, esto refuerza la certeza del diagnóstico de angina de pecho. La eficacia de estos tratamientos preventivos indica que los episodios anginosos están relacionados con la disminución temporal del suministro de sangre al miocardio durante el esfuerzo o el estrés, que se corrige con la vasodilatación.
  3. Confirmación del Diagnóstico: La capacidad de la nitroglicerina para aliviar el malestar anginoso con rapidez y eficacia confirma que el dolor está asociado con una disminución en el flujo sanguíneo al corazón. La consistencia en la respuesta a la nitroglicerina, donde el malestar se alivia de manera sistemática, apoya el diagnóstico de angina de pecho y diferencia esta condición de otros trastornos torácicos que no responden de la misma manera a este tratamiento.
  4. Evaluación de la Severidad y Control: La efectividad de la nitroglicerina no solo ayuda a confirmar el diagnóstico, sino que también proporciona información sobre la severidad de la angina y la adecuación del control de la enfermedad. Los pacientes que requieren el uso frecuente de nitroglicerina pueden tener angina más severa o menos controlada, lo que puede indicar la necesidad de ajustar la terapia o considerar una evaluación más profunda de la enfermedad coronaria subyacente.

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lectura recomendada:
  1. Castro-Dominguez YS, El-Harasis MA, Das S, et al. Predicting in-hospital mortality in patients undergoing percutaneous coronary intervention. J Am Coll Cardiol. 2021;78:216. [PMID: 33957239]
  2. Gulati M, Levy PD, Mukherjee D, et al; Writing Committee Members. 2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR guideline for the evaluation and diagnosis of chest pain: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2021;78

    . [PMID: 34756653]

  3. Knuuti J, Wijns W, Saraste A, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. Eur Heart J. 2020;41:407. [PMID: 31504439]
  4. Park DW, Ahn JM, Kim YH, et al; POST-PCI Investigators. Routine functional testing or standard care in high-risk patients after PCI. N Engl J Med. 2022;387:905. [PMID: 36036496]
  5. Perera D, Clayton T, Timmis A, et al; REVIVED-BCIS2 Investigators. Percutaneous revascularization for ischemic left ventricular dysfunction. N Engl J Med. 2022;387:1351. [PMID: 36027563]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 11 de septiembre de 2024 @ 11:12 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!