Terapia de Reperfusión en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST
Terapia de Reperfusión en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST

Terapia de Reperfusión en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST

El infarto de miocardio con elevación del segmento ST, comúnmente conocido como STEMI, representa una emergencia médica crítica que requiere atención inmediata. Este tipo de infarto se caracteriza por la obstrucción aguda de una arteria coronaria, lo que resulta en una isquemia prolongada del miocardio. El tratamiento adecuado y oportuno es fundamental para minimizar el daño al tejido cardíaco y mejorar los resultados a largo plazo.

Los pacientes que buscan atención médica dentro de las 12 horas posteriores al inicio de los síntomas de un STEMI deben ser tratados con terapia de reperfusión. Esta terapia tiene como objetivo restaurar el flujo sanguíneo al área afectada del corazón lo más rápido posible. Existen dos enfoques principales para lograr esto: la angioplastia coronaria primaria, que implica el uso de un catéter para abrir la arteria bloqueada, y la terapia fibrinolítica, que utiliza medicamentos para disolver el coágulo que causa la obstrucción.

La evidencia científica respalda la eficacia de la terapia de reperfusión en esta población de pacientes. Los estudios han demostrado que, al restaurar el flujo sanguíneo en las primeras horas del infarto, se puede reducir significativamente el tamaño del infarto y mejorar la función cardíaca. La intervención temprana no solo disminuye la mortalidad a corto plazo, sino que también se asocia con una mejor calidad de vida y una menor incidencia de complicaciones a largo plazo.

Por otro lado, los pacientes que presentan infarto de miocardio sin elevación del segmento ST, anteriormente clasificados como infartos «no-Q», no se benefician de la terapia fibrinolítica. En estos casos, la oclusión de las arterias coronarias puede no ser tan aguda o puede estar asociada a otros mecanismos, como la inestabilidad de la placa. La administración de fibrinolíticos en estos pacientes no solo resulta ineficaz para mejorar el flujo sanguíneo, sino que también puede llevar a efectos adversos significativos, tales como hemorragias intracraneales o extravasculares.

La diferencia en el enfoque terapéutico entre estos dos tipos de infarto se fundamenta en la fisiopatología subyacente y la naturaleza de la obstrucción coronaria. En el STEMI, el coágulo se forma rápidamente y la interrupción del flujo sanguíneo es aguda, mientras que en el infarto sin elevación del segmento ST, el proceso es más gradual y puede involucrar una combinación de factores isquémicos y mecánicos que no responden a la disolución del coágulo.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.

 

 

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 18 de septiembre de 2024 @ 10:16 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!