Cannabis sativa, comúnmente conocida como marihuana, es una planta herbácea perteneciente a la familia Cannabaceae. Esta especie vegetal es la fuente primaria de una sustancia psicoactiva ampliamente utilizada tanto con fines recreativos como, en ciertos contextos, terapéuticos. El principio activo más relevante desde el punto de vista farmacológico es el tetrahidrocannabinol (THC), un compuesto lipofílico que ejerce sus efectos mediante la interacción con los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1) localizados principalmente en el sistema nervioso central.
El material vegetal seco de la Cannabis sativa se consume mayoritariamente por vía inhalatoria, tradicionalmente mediante la combustión de los inflorescencias en forma de cigarrillos artesanales, conocidos coloquialmente como porroso joints. Cada uno de estos suele contener aproximadamente 500 miligramos de marihuana, lo que equivale a entre 5 y 15 miligramos de THC, dependiendo de la potencia del preparado. En el organismo humano, la vida media del THC es de aproximadamente siete días, debido a su almacenamiento prolongado en los tejidos adiposos.
Con la aparición de dispositivos electrónicos de vaporización, ha emergido una nueva forma de consumo que, si bien evita la combustión directa, se ha asociado con una entidad clínica única conocida como lesión pulmonar asociada al vapeo de THC (vaping-associated lung injury). Esta condición puede manifestarse con efectos pulmonares devastadores y con un patrón fisiopatológico distinto al observado en el consumo por combustión. La etiología exacta de este síndrome aún se investiga, aunque se ha implicado la presencia de aditivos lipídicos como el acetato de vitamina E, utilizados en la formulación de algunos líquidos de vapeo.
Manifestaciones clínicas
Los efectos del THC inhalado se manifiestan típicamente entre 10 y 20 minutos tras su administración, y su duración se extiende por un período de dos a tres horas. En dosis moderadas, la marihuana de uso recreativo —que generalmente contiene concentraciones elevadas de THC en comparación con el cannabidiol (CBD)— produce una respuesta bifásica. Inicialmente se experimenta una fase de euforia leve, caracterizada por una sensación subjetiva de bienestar, seguida por una fase de somnolencia, que puede culminar en un estado de relajación profunda o sueño.
Durante el estado agudo de intoxicación, los usuarios pueden presentar alteración en la percepción temporal, desinhibición emocional, deterioro de la coordinación psicomotora, disminución de la memoria inmediata y inyección conjuntival (enrojecimiento ocular). En dosis más elevadas, el THC puede inducir efectos psicotomiméticos transitorios, tales como ideas delirantes, ansiedad intensa o alteraciones perceptivas similares a las que ocurren en estados psicodélicos. Aunque en general no se requiere tratamiento específico, en los casos de una experiencia negativa o mal viaje, el abordaje terapéutico es similar al utilizado en intoxicaciones por sustancias alucinógenas, con énfasis en la contención emocional y la vigilancia médica.
Cabe destacar que, aunque muchas personas consumen cannabis sin experimentar consecuencias graves, el uso de marihuana puede agravar trastornos mentales preexistentes, especialmente en individuos con vulnerabilidad a enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia o los trastornos afectivos. Asimismo, el THC tiene un impacto negativo sobre la capacidad motora, lo cual reviste importancia en contextos que exigen coordinación precisa, como la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
- Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
- Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.