Anticuerpos monoclonales en el tratamiento del asma
Anticuerpos monoclonales en el tratamiento del asma

Anticuerpos monoclonales en el tratamiento del asma

El tratamiento del asma grave representa un desafío clínico significativo, dado su impacto en la calidad de vida y el riesgo de exacerbaciones potencialmente mortales. Entre las opciones terapéuticas emergentes se encuentran los agentes de anticuerpos monoclonales, que han mostrado eficacia en la modulación de respuestas inmunológicas específicas involucradas en la patogénesis del asma.

Uno de estos agentes es el omalizumab, un anticuerpo monoclonal recombinante diseñado para unirse específicamente a la inmunoglobulina E (IgE). La IgE desencadena la liberación de mediadores inflamatorios por parte de células como los mastocitos y los basófilos, desempeñando un papel crucial en las respuestas alérgicas y en la inflamación crónica observada en el asma.

El omalizumab actúa interfiriendo con la interacción de la IgE y sus receptores en la superficie de estas células efectoras, lo cual previene la desgranulación de los mastocitos y la liberación subsiguiente de mediadores proinflamatorios. Esta acción no solo reduce la respuesta inflamatoria alérgica sino que también mitiga el remodelado de las vías respiratorias, un proceso característico del asma crónica.

En estudios clínicos realizados en pacientes con asma moderada a grave y niveles elevados de IgE séricas, el omalizumab ha demostrado su capacidad para disminuir la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones asmáticas. La administración subcutánea regular de omalizumab cada 2 a 4 semanas ha resultado en una reducción significativa en la dependencia de corticosteroides sistémicos, lo cual es crucial para minimizar los efectos adversos asociados con el uso prolongado de estos fármacos.

El tratamiento del asma grave, especialmente cuando está asociado con eosinofilia periférica y no responde adecuadamente a las terapias estándar, ha evolucionado con la introducción de anticuerpos monoclonales dirigidos contra mediadores específicos del proceso inflamatorio. En este contexto, tres anticuerpos monoclonales antagonistas de la interleucina 5 (IL-5) han sido aprobados: reslizumab, mepolizumab y benralizumab. Además, el dupilumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor de IL-4α, también ha demostrado ser efectivo en el manejo del asma grave.

La IL-5 desempeña un papel crucial en la maduración, activación y supervivencia de los eosinófilos, células implicadas en la inflamación alérgica y la patogénesis del asma. Reslizumab y mepolizumab son anticuerpos monoclonales que se administran de manera intravenosa y subcutánea, respectivamente, cada 4 semanas. Actúan bloqueando la IL-5, reduciendo así la producción y la circulación de eosinófilos en la sangre y en los tejidos pulmonares, lo que resulta en una disminución de la inflamación eosinofílica y una mejora en el control del asma en pacientes con eosinofilia periférica severa.

Benralizumab, por otro lado, también dirigido contra la IL-5, se administra subcutáneamente cada 4-8 semanas. A diferencia de los otros dos, benralizumab actúa mediante la unión al receptor alfa del factor estimulador de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF), presente en los eosinófilos y en otros leucocitos, induciendo su apoptosis mediada por anticuerpos dependiente de células (ADCC), lo que reduce aún más la población de eosinófilos en la circulación y en los tejidos inflamados.

Dupilumab, por su parte, se dirige al receptor de IL-4α, que es compartido por IL-4 e IL-13, dos citocinas clave en la vía Th2 involucradas en la inflamación y remodelado de las vías respiratorias en el asma. La administración subcutánea de dupilumab cada 2 semanas bloquea la señalización de IL-4 e IL-13, reduciendo la respuesta inflamatoria y mejorando el control del asma en pacientes con formas graves de la enfermedad que no responden adecuadamente a otros tratamientos.

Estos agentes terapéuticos representan un avance significativo en el manejo del asma grave, proporcionando opciones dirigidas y efectivas para subgrupos específicos de pacientes con características inmunológicas distintas. La elección entre estos tratamientos depende de la evaluación individualizada de cada paciente, incluyendo la gravedad del asma, la respuesta a tratamientos previos y la presencia de biomarcadores específicos como la eosinofilia periférica. La integración de estos agentes en las pautas de tratamiento del asma refleja un enfoque cada vez más personalizado en la medicina moderna, apuntando a optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes asmáticos graves.

Es importante destacar que el uso de agentes de anticuerpos monoclonales requiere una evaluación cuidadosa por parte de especialistas en neumología o alergología, dada la complejidad del perfil clínico de los pacientes y las consideraciones específicas de cada caso. La selección de pacientes adecuados para este tratamiento se basa en criterios rigurosos, incluyendo la gravedad del asma, la persistencia de los síntomas a pesar del tratamiento estándar y la presencia de biomarcadores como niveles elevados de IgE.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Bleecker, E. R., et al. (2020). Systematic literature review of systemic corticosteroid use for asthma management. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 201, 276. PMID: 31525297.
  2. Global Initiative for Asthma. (2022). Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2022. Recuperado de https://ginasthma.org/
  3. Agache, I., et al. (2021). EAACI Biologicals Guidelines—recommendations for severe asthma. Allergy, 76, 14. PMID: 32484954.
  4. Chipps, B. E., et al. (2022). 2020 NAEPP guidelines update and GINA 2021-asthma care differences, overlap, and challenges. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 10(Suppl), S19. PMID: 34718214.
  5. Menzies-Gow, A., et al. (2022). Difficult-to-control asthma management in adults. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 10, 378. PMID: 34954122.

 

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 16 de julio de 2024 @ 12:34 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!