Cefalea debido a causas neurológicas
Cefalea debido a causas neurológicas

Cefalea debido a causas neurológicas

El dolor de cabeza debido a otras causas neurológicas puede estar relacionado con diversas patologías cerebrovasculares, aunque el mecanismo exacto de este síntoma sigue siendo incierto. La cefalea puede presentarse en condiciones como la oclusión de la arteria carótida interna, la disección carotídea o tras una endarterectomía carotídea. Estos trastornos vasculares generan alteraciones hemodinámicas en los vasos sanguíneos del cerebro, lo que puede desencadenar dolor de cabeza. Un tipo específico de dolor de cabeza, denominado “cefalea en trueno”, que se caracteriza por su aparición abrupta y de gran intensidad, está asociado con diversas afecciones graves, como la hemorragia subaracnoidea, la disección de la arteria carótida o vertebral, la trombosis venosa cerebral, y los accidentes cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos. Este tipo de dolor también puede estar presente en el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, en la crisis hipertensiva, en el síndrome de leucoencefalopatía reversible posterior, en la apoplejía pituitaria, en la hipotensión intracraneal espontánea, en la vasculitis y en las infecciones meníngeas.

La presencia de dolor de cabeza acompañada de signos neurológicos focales, deterioro de la conciencia o signos de irritación meníngea, tales como rigidez de nuca o fotofobia, es un indicio claro de que se requieren investigaciones adicionales para determinar la causa subyacente del dolor. Un trastorno neurológico comúnmente asociado con dolor de cabeza es la hipertensión intracraneal idiopática, también conocida como pseudotumor cerebri. En este trastorno, la presión elevada dentro del cráneo, sin la presencia de una masa cerebral, da lugar a cefaleas crónicas y persistentes, junto con síntomas adicionales como la papiledema (hinchazón del nervio óptico).

Además, el dolor de cabeza también es una secuela frecuente de la punción lumbar, un procedimiento médico en el que se inserta una aguja en el espacio subaracnoideo para extraer líquido cefalorraquídeo o administrar medicamentos. Este dolor, que suele ser sordo o pulsátil, puede durar varios días y es intensificado por la posición erguida del paciente, mientras que tiende a aliviarse cuando la persona se recuesta. El mecanismo exacto de este dolor no está completamente claro, aunque se cree que está relacionado con una fuga de líquido cefalorraquídeo a través del sitio de punción en la duramadre. El uso de una aguja atraumática, en lugar de una aguja cortante, durante la punción lumbar ha mostrado reducir la incidencia de este tipo de dolor de cabeza, ya que minimiza el daño a las membranas durales y, por ende, disminuye el riesgo de fuga de líquido cefalorraquídeo.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!