Clasificación de medicamentos para el tratamiento del asma

Clasificación de medicamentos para el tratamiento del asma
Clasificación de medicamentos para el tratamiento del asma

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por la inflamación de las vías respiratorias, que conduce a la obstrucción reversible del flujo de aire. Se manifiesta clínicamente con episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, especialmente durante la noche o temprano por la mañana. Estos síntomas son el resultado de una combinación de inflamación, constricción de los músculos bronquiales y exceso de producción de mucosidad.

✳️ El tratamiento del asma se basa en dos componentes principales:

  • el control de la inflamación crónica de las vías respiratorias.
  • la reversión de la broncoconstricción aguda durante los ataques.

Los agentes farmacológicos utilizados en el manejo del asma se dirigen a estas dos áreas para proporcionar alivio sintomático y prevenir exacerbaciones.

 

Clasificación

Los medicamentos utilizados en el tratamiento del asma se clasifican en tres categorías fundamentales, cada una con un propósito específico que contribuye al manejo efectivo de esta enfermedad crónica del sistema respiratorio.

  • Medicamentos de control a largo plazo: Estos fármacos son esenciales para reducir la inflamación crónica de las vías respiratorias, minimizar los síntomas diarios y disminuir el riesgo de exacerbaciones asmáticas futuras. La inflamación crónica es una característica central del asma, que contribuye a la hiperreactividad bronquial y a la obstrucción del flujo de aire. Los principales agentes en esta categoría son los corticosteroides inhalados. Estos medicamentos actúan directamente sobre la inflamación, inhibiendo la producción y liberación de mediadores inflamatorios como las histaminas, leucotrienos y prostaglandinas. Ejemplos comunes incluyen la budesonida, fluticasona y beclometasona. Los corticosteroides inhalados son considerados el pilar del tratamiento preventivo en el asma, reduciendo la frecuencia y gravedad de los síntomas asmáticos a largo plazo.

  • Medicamentos para aliviar: Estos medicamentos se utilizan según sea necesario para aliviar los síntomas agudos durante los episodios de exacerbación asmática o en respuesta a desencadenantes conocidos. Su acción es rápida y se centra en la relajación de los músculos bronquiales para facilitar la expansión del flujo de aire y mejorar la respiración. La categoría principal de estos fármacos son los agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta (SABA), como el salbutamol y la terbutalina. Estos medicamentos se administran típicamente a través de inhaladores de dosis medida (MDI) o nebulizadores para asegurar una entrega efectiva a los pulmones en momentos de crisis asmática.

  • Terapias adicionales para el asma grave: En casos de asma severa o refractaria, donde el control con los medicamentos estándar es insuficiente, se pueden considerar terapias adicionales más especializadas. Esto incluye el uso de antagonistas de los receptores de leucotrienos, que bloquean la acción de los leucotrienos inflamatorios en las vías respiratorias, como el montelukast. Además, los pacientes con asma grave pueden beneficiarse de la terapia con anticuerpos monoclonales, como el omalizumab (dirigido contra la inmunoglobulina E) o el mepolizumab (dirigido contra la interleucina-5), que están diseñados para reducir la frecuencia de las exacerbaciones asmáticas y mejorar el control sintomático a largo plazo.

 

Administración

En el tratamiento del asma, la mayoría de los medicamentos se administran mediante inhalación o dosis orales. Esta elección se fundamenta en diversas consideraciones clínicas y farmacológicas. La administración por inhalación permite un inicio rápido de acción en las vías respiratorias, minimizando los efectos sistémicos comparado con la dosificación oral requerida para alcanzar un efecto similar en el tracto respiratorio.

Los inhaladores ofrecen la ventaja de dirigir el medicamento directamente a los pulmones, donde se necesita, evitando así la metabolización en el tracto gastrointestinal y reduciendo la posibilidad de efectos adversos sistémicos. Además, la técnica adecuada de inhalación, crucial para la eficacia del tratamiento, puede ser mejorada mediante el uso de cámaras de inhalación, también conocidas como «espaciadores». Estos dispositivos facilitan la coordinación entre la liberación del medicamento y la inhalación del paciente, minimizando la deposición del fármaco en la orofaringe y mejorando la deposición pulmonar del mismo.

Por otro lado, la terapia con nebulizadores se reserva típicamente para pacientes con asma grave o aquellos que tienen dificultades significativas con la coordinación, la comprensión o la cooperación necesarias para utilizar inhaladores de manera efectiva. Los nebulizadores convierten los medicamentos líquidos en aerosoles finos que pueden ser inhalados profundamente en los pulmones, proporcionando un método alternativo para administrar medicamentos en pacientes que no pueden manejar adecuadamente inhaladores presurizados.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Descripción de la imagen

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 10 de julio de 2024 @ 10:51 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...