¿Cuál es el Pronador Teres o Síndrome Interóseo anterior?
¿Cuál es el Pronador Teres o Síndrome Interóseo anterior?

¿Cuál es el Pronador Teres o Síndrome Interóseo anterior?

El nervio mediano es una de las principales ramas del plexo braquial, derivado de las raíces cervicales quinta a octava y de la primera raíz torácica. Desciende a lo largo del brazo sin emitir ramas hasta alcanzar la región antecubital, donde transcurre por un trayecto anatómico particularmente susceptible a fenómenos compresivos y traumáticos. En su trayecto por el antebrazo, el nervio mediano atraviesa la cabeza humeral y la cabeza ulnar del músculo pronador redondo, estructura que, en determinadas condiciones anatómicas o patológicas, puede actuar como un punto de atrapamiento neural.

Una de las ramas motoras más importantes que emanan del nervio mediano en su porción proximal del antebrazo es el nervio interóseo anterior. Esta rama se origina por lo general inmediatamente por debajo de la arcada fibrosa que une las dos cabezas del músculo pronador redondo, para luego descender profundamente sobre la membrana interósea, inervando músculos profundos del compartimiento anterior del antebrazo, incluyendo el músculo flexor largo del pulgar, el fascículo lateral del músculo flexor profundo de los dedos correspondiente al segundo y tercer dedos, y finalmente el músculo pronador cuadrado.

El síndrome del pronador redondo y el síndrome del nervio interóseo anterior constituyen neuropatías compresivas localizadas del nervio mediano o de su rama mencionada. Aunque ambas entidades pueden coexistir o compartir mecanismos predisponentes, sus manifestaciones clínicas y consecuencias funcionales difieren, en virtud de la anatomía involucrada y de la distribución de fibras afectadas.

En el síndrome del pronador redondo, la compresión se produce a nivel del nervio mediano propiamente dicho, en su trayecto entre las dos cabezas del músculo pronador redondo, pudiendo también participar bandas fibrosas, el arco fibroso del músculo flexor superficial de los dedos o la presencia de una arteria braquial aberrante. Esta compresión suele manifestarse clínicamente por dolor en la cara anterior del antebrazo proximal, exacerbado con la pronación contra resistencia y la flexión de la muñeca. En estos casos, se observa debilidad de todos los músculos inervados por el nervio mediano distal a la lesión, lo que incluye a los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos, el flexor largo del pulgar y el pronador cuadrado. Además, al comprometerse fibras sensitivas, se registra hipoestesia o parestesias en el territorio cutáneo correspondiente al nervio mediano, que abarca la cara palmar del primer al tercer dedo y mitad radial del cuarto, así como la región tenar.

Por su parte, en el síndrome del nervio interóseo anterior, la afectación ocurre exclusivamente sobre esta rama motora, sin compromiso de fibras sensitivas. La etiología suele relacionarse con atrapamientos por bandas fibrosas, hipertrofia muscular, pseudoaneurismas de la arteria ulnar o traumatismos directos en la región proximal del antebrazo. Dado que el nervio interóseo anterior es una rama puramente motora, su lesión cursa con debilidad aislada de los músculos que inerva: el pronador cuadrado, el flexor largo del pulgar y la porción lateral del flexor profundo de los dedos. Clínicamente, el paciente presenta dificultad para flexionar la falange distal del pulgar y de los dedos índice y medio, evidenciable mediante el signo característico de incapacidad para formar un círculo completo con el pulgar y el índice, conocido como signo de la «O» incompleta o deformidad en punta de lápiz. Al no intervenir fibras sensitivas, no existe alteración de la sensibilidad en ninguna región cutánea.

El pronóstico de estas neuropatías compresivas es variable y depende de la duración, severidad de la compresión y etiología subyacente. En casos leves o de instauración reciente, la remisión espontánea es posible con medidas conservadoras, tales como reposo, fisioterapia y, en algunos casos, infiltración de corticoesteroides. Sin embargo, en neuropatías de instauración prolongada o con compromiso motor significativo persistente, la descompresión quirúrgica del nervio en su trayecto afectado ha demostrado ser una estrategia eficaz para restaurar la función neuromuscular y prevenir secuelas permanentes.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!