Diversas causas de dolor facial
Diversas causas de dolor facial

Diversas causas de dolor facial

El dolor facial puede ser ocasionado por diversas condiciones, que incluyen trastornos relacionados con la articulación temporomandibular, infecciones sinusales, patologías oculares y problemas cardíacos. A continuación, se explica de manera detallada algunas de las principales causas de dolor facial, sus características y el enfoque diagnóstico que permite identificar la causa subyacente.

El dolor facial puede ser consecuencia de una disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), particularmente en pacientes con maloclusión dental, mordida anormal o prótesis dentales defectuosas. La disfunción de la ATM puede dar lugar a dolor y sensibilidad en los músculos masticatorios, lo que a veces se presenta al iniciar la acción de masticar. Esta manifestación difiere del patrón observado en la claudicación mandibular, un síntoma característico de la arteritis de células gigantes. En este trastorno, el dolor aparece de manera progresiva con la masticación, lo cual es una distinción importante en el diagnóstico diferencial. En la disfunción de la ATM, el tratamiento dirigido a corregir la alteración subyacente de la articulación, como el ajuste de la mordida o la reparación de las prótesis defectuosas, suele aliviar los síntomas.

Cuando el dolor facial se asocia con la masticación o con cambios en la temperatura, puede sugerir la presencia de una alteración dental. Sin embargo, en algunos casos, la causa no es inmediatamente evidente, lo que requiere un examen dental exhaustivo acompañado de radiografías para obtener un diagnóstico preciso. Estas pruebas permiten identificar alteraciones estructurales o funcionales que podrían estar contribuyendo al dolor.

Además de las condiciones relacionadas con la mandíbula, infecciones como la sinusitis y las infecciones del oído medio son causas comunes de dolor facial. Estas afecciones suelen estar acompañadas de un historial de infecciones en las vías respiratorias superiores, fiebre, y en algunos casos, secreción nasal o aural. La sinusitis, por ejemplo, puede causar dolor facial debido a la inflamación de los senos paranasales, y la mastoiditis puede generar molestias similares al afectar el hueso mastoideo cerca del oído. El diagnóstico de estas afecciones generalmente se confirma mediante pruebas radiológicas, que muestran evidencia de infección en los senos paranasales o en la región mastoidea.

Otra causa importante de dolor facial, aunque menos frecuente, es el glaucoma. Esta patología ocular se caracteriza por un dolor localizado en la región periorbital, es decir, alrededor de los ojos, y es un indicador significativo de aumento de la presión intraocular. En estos casos, el dolor facial no debe confundirse con otras etiologías, ya que el glaucoma puede requerir un tratamiento inmediato para prevenir daños en el nervio óptico y la pérdida de visión.

Finalmente, el dolor en la mandíbula, aunque menos común, puede ser uno de los síntomas principales de la angina de pecho, un trastorno cardíaco. En este contexto, el dolor facial asociado con la mandíbula suele desencadenarse por el esfuerzo físico y puede irradiar hacia otras áreas típicas de un episodio de angina, como el pecho, los hombros o los brazos. El reconocimiento de este patrón, junto con la historia clínica del paciente y la evaluación de otros factores de riesgo cardiovascular, puede sugerir un origen cardíaco para el dolor facial.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!