Estilo de vida y apoyo social para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

Estilo de vida y apoyo social para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
Estilo de vida y apoyo social para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye condiciones como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, es una enfermedad crónica y de por vida que tiene el potencial de afectar profundamente tanto a nivel físico como psicológico y social al paciente, así como a sus familiares. La naturaleza crónica de la enfermedad, caracterizada por episodios de inflamación activa seguidos de períodos de remisión, puede causar una constante preocupación por el manejo de los síntomas y las complicaciones a largo plazo. Estas condiciones no solo influyen en el bienestar físico, sino que también tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, lo que resalta la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario en su tratamiento y manejo.

Relación terapéutica paciente-clínico

Un aspecto clave para el manejo exitoso de la EII es la construcción de una relación terapéutica sólida entre el paciente y el clínico. Esta relación debe basarse en la confianza mutua, la comunicación abierta y la toma de decisiones compartida, lo cual es esencial para lograr los mejores resultados terapéuticos. La confianza permite que los pacientes se sientan cómodos para expresar sus preocupaciones, síntomas y deseos sobre su tratamiento, mientras que la comunicación abierta facilita la comprensión de los beneficios y riesgos de las opciones terapéuticas disponibles. La toma de decisiones compartida, por su parte, empodera al paciente, permitiéndole ser un participante activo en su propio proceso de cuidado y mejorando el cumplimiento con el plan terapéutico establecido.

La participación activa del paciente en su tratamiento es fundamental para optimizar los resultados a largo plazo, ya que las decisiones clínicas bien fundamentadas y adaptadas a las necesidades y preferencias del paciente aumentan la adherencia al tratamiento y reducen la posibilidad de interrupciones en el tratamiento debido a efectos secundarios no deseados o falta de confianza en la terapia.

Estilo de vida saludable

La adherencia a un estilo de vida saludable también juega un papel fundamental en el manejo de la EII y en la mejora de los resultados clínicos, incluidos la reducción de la mortalidad. Los pacientes con EII se benefician de ciertas modificaciones en su estilo de vida, que no solo contribuyen a la mejora física, sino también al bienestar mental y emocional.

  1. Cese del tabaquismo: El tabaquismo es un factor de riesgo significativo para el desarrollo y empeoramiento de la EII, especialmente en la enfermedad de Crohn. Fumar puede exacerbar la inflamación intestinal, aumentar el riesgo de complicaciones, como las estenosis intestinales y las fístulas, y reducir la eficacia de ciertos tratamientos, incluidos los medicamentos biológicos. Por lo tanto, es crucial que los pacientes con EII reciban apoyo para dejar de fumar.
  2. Consumo de alcohol: El consumo de alcohol debe ser limitado o evitado en pacientes con EII. El alcohol puede irritar el tracto gastrointestinal, exacerbar los síntomas, y en algunos casos, interactuar negativamente con los medicamentos utilizados para tratar la EII. Aunque el consumo moderado de alcohol no siempre está contraindicado, se recomienda que los pacientes eviten el alcohol excesivo y limiten su consumo, ya que esto podría tener un impacto positivo en el control de la enfermedad y en su salud general.
  3. Actividad física: La actividad física moderada a vigorosa es beneficiosa para los pacientes con EII. El ejercicio regular ayuda a mejorar la circulación sanguínea, reduce el estrés, mejora la salud mental y puede contribuir a un control más efectivo del peso corporal. Además, el ejercicio está asociado con una reducción en la inflamación crónica y un menor riesgo de complicaciones metabólicas, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, que son más prevalentes en pacientes con EII.
  4. Dieta: La nutrición adecuada es fundamental para el bienestar general de los pacientes con EII. Se recomienda que los pacientes sigan una dieta equilibrada, baja en grasas saturadas y carnes rojas, y alta en frutas y verduras. Un enfoque como la dieta mediterránea, rica en ácidos grasos insaturados, antioxidantes y fibra, puede ser beneficioso para los pacientes sin estenosis intestinal, ya que este tipo de dieta ayuda a reducir la inflamación y favorece la salud intestinal. En algunos casos, los pacientes con EII pueden ser sensibles a ciertos alimentos, y se puede recomendar una dieta individualizada que elimine los alimentos que provocan malestar. Es esencial que los pacientes reciban asesoramiento nutricional para asegurar que cubren sus necesidades alimenticias sin exacerbar los síntomas.

Apoyo psicológico

El impacto emocional de vivir con una enfermedad crónica como la EII no debe subestimarse. Los pacientes a menudo experimentan altos niveles de ansiedad y depresión, debido a la incertidumbre de la enfermedad, el dolor crónico, las hospitalizaciones frecuentes y las posibles complicaciones. Es esencial que los pacientes sean evaluados regularmente para detectar signos de ansiedad y depresión, ya que estos trastornos pueden afectar negativamente la calidad de vida y la adherencia al tratamiento.

El apoyo psicológico, incluido el tratamiento cognitivo-conductual, puede ser una herramienta valiosa para ayudar a los pacientes a afrontar la carga emocional de la enfermedad. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, ayudando a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables, reducir los pensamientos negativos y mejorar su calidad de vida en general.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Khan N et al. Efficacy of recombinant Zoster vaccine in patient with inflammatory bowel disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2022;20:1670. [PMID: 34274513]
  2. Limketkai BN et al. Dietary interventions for the treatment of inflammatory bowel diseases: an updated systematic review and meta-analysis. Clin Gastroenterol. 2023;21:2508. [PMID: 36470529]
  3. Lo CH et al. Healthy lifestyle is associated with reduced mortality in patients with inflammatory bowel disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2021;19:87. [PMID: 32142939]

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...