Gingivoestomatitis herpética

Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética

Gingivoestomatitis herpética: causa, manifestaciones y tratamiento.

La gingivoestomatitis herpética es una condición inflamatoria aguda de la boca y las encías causada por el virus del herpes simples.

El virus del herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es altamente contagioso y se transmite principalmente a través del contacto directo con secreciones infectadas. Esto puede ocurrir a través de besos, compartir utensilios, toallas u otros objetos personales. Una vez que una persona está infectada, el virus puede permanecer latente en el cuerpo y, bajo ciertas condiciones como estrés, enfermedad o cambios inmunológicos, puede reactivarse y causar síntomas.

 

Agente etiológico

Los virus del herpes son miembros de la familia Herpesviridae, que comprende más de 200 virus diferentes. Estos virus son virus de ADN de doble cadena que poseen una estructura característica compuesta por cuatro capas distintas. En primer lugar, cuentan con un núcleo que alberga un genoma de ADN grande y de doble cadena. Este núcleo está rodeado por un cápsido icosapentaédrico, una estructura proteica que encapsula el material genético viral. Además del cápsido, los herpesvirus están recubiertos por una capa de proteínas amorfas conocida como tegumento, que desempeña funciones diversas en el ciclo viral. Por último, poseen una envoltura de bicapa lipídica enriquecida con glicoproteínas, que les permite interactuar con las células huésped durante la infección.

Entre los herpesvirus que infectan a los seres humanos, ocho especies son notablemente relevantes: el virus del herpes simple (HSV) 1 y 2, virus de la varicela-zoster (VZV), virus de Epstein-Barr (EBV), citomegalovirus (CMV), herpesvirus humano 6 (HHV-6), herpesvirus humano 7 (HHV-7) y virus del sarcoma de Kaposi (KSHV).

Un rasgo distintivo de los herpesvirus es su capacidad para infectar una amplia variedad de tipos celulares, aunque cada virus tiende a establecer infecciones latentes en un tejido o tipo celular específico, que pueden reactivarse periódicamente. Durante la latencia, el virus persiste en el huésped sin causar síntomas clínicos, pero factores como el calor, el frío, el estrés, la fiebre y cambios en el sistema inmune del huésped pueden desencadenar su reactivación y la consiguiente recurrencia de la enfermedad.

El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) es especialmente significativo como patógeno globalmente distribuido. Se transmite principalmente por contacto directo con lesiones activas o con fluidos corporales que contienen el virus, como la saliva y los fluidos genitales. La capacidad de propagación del VHS-1 varía según el estado inmunológico del individuo y la fase de la enfermedad; es más alto en individuos inmunodeprimidos y durante las fases iniciales de la infección primaria. Debido a su alta infectividad y capacidad para establecer latencia, la mayoría de las personas entran en contacto con el virus durante su vida y pueden albergarlo de manera latente, contribuyendo así a su persistencia y propagación continuas en la población.

 

Manifestaciones Clínicas

Clínicamente, los pacientes experimentan un inicio repentino con ardor en la región afectada, seguido de la aparición de pequeñas vesículas que se rompen y forman costras. Las lesiones se encuentran típicamente en la encía unida y la unión mucocutánea del labio, pero también pueden desarrollarse en la lengua, mucosa bucal y paladar blando, causando dolor y sensibilidad.

A) hinchazón con capilares dilatados, tejido muerto blanco y úlceras superficiales en las encías superiores.B) hinchazón prominente con hemorragias en las encías inferiores y úlceras en el labio inferior.

A) hinchazón con capilares dilatados, tejido muerto blanco y úlceras superficiales en las encías superiores. B) hinchazón prominente con hemorragias en las encías inferiores y úlceras en el labio inferior.

 

Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico diferencial es crucial debido a la similitud con otras condiciones bucales como la estomatitis aftosa, el eritema multiforme, el chancro sifilítico y el carcinoma oral.

Tratamiento

En adultos, la mayoría de los casos no requieren intervención específica. Sin embargo, en personas inmunodeprimidas, como aquellos con VIH/SIDA, la reactivación del HSV puede ser más grave. Se recomienda el uso de antivirales como aciclovir (200-800 mg por vía oral cinco veces al día durante 7-10 días) o valaciclovir (1000 mg por vía oral dos veces al día durante el mismo período) para reducir la duración y aliviar los síntomas, siendo más efectivos si se inician dentro de las primeras 24-48 horas tras la aparición de los síntomas iniciales.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

 

Fuente de imagen: Katayama S. (2022). Herpetic gingivostomatitis in a young adult. The Pan African medical journal, 41, 113. https://doi.org/10.11604/pamj.2022.41.113.32711

Referencias: Coppola, N., Cantile, T., Adamo, D., Canfora, F., Baldares, S., Riccitiello, F., Musella, G., Mignogna, M. D. D., & Leuci, S. (2023). Supportive care and antiviral treatments in primary herpetic gingivostomatitis: a systematic review. Clinical oral investigations, 27(11), 6333–6344. https://doi.org/10.1007/s00784-023-05250-5

 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...