¿Qué significa el término minoría sexual y de género?

minoría sexual y de género
minoría sexual y de género

El término “minoría sexual y de género” (SGM), conocido por sus siglas en inglés, se refiere a un grupo diverso y amplio de personas que no se ajustan a las normas tradicionales de género y sexualidad. Este término engloba a individuos con diversas identidades sexuales y de género, cada una con sus propias características y experiencias únicas.

En primer lugar, el SGM incluye a mujeres lesbianas y hombres gay, quienes se identifican principalmente con orientaciones sexuales hacia personas del mismo género. Esto abarca a personas que experimentan atracción emocional, romántica y/o sexual hacia individuos del mismo sexo.

Además, el término SGM engloba a personas bisexuales, quienes pueden sentir atracción hacia personas de más de un género, abarcando tanto hombres como mujeres. Las personas pansexuales también forman parte de este grupo, ya que se sienten atraídas por individuos sin importar su identidad de género específica, ampliando así la comprensión de la diversidad sexual.

El término SGM también incluye a personas queer, un término que refleja una identidad fluida y no conformista en términos de género y sexualidad, desafiando las categorías binarias tradicionales de masculino y femenino. Este grupo también abarca a individuos transgénero, quienes tienen una identidad de género diferente a la que se les asignó al nacer, pudiendo identificarse como hombre, mujer, ambos o ninguno.

Además, las personas no binarias de género son parte integral del SGM, ya que rechazan completamente la clasificación tradicional de género como masculino o femenino, optando por identidades de género fuera de esta dicotomía, como género queer, género fluido o género agénero.

El acrónimo “LGBTQ+” se utiliza comúnmente para referirse a este grupo diverso, donde el símbolo de más (“+”) indica la inclusión de otras identidades sexuales y de género no mencionadas específicamente en las siglas principales. Esto abarca a personas asexuales, quienes no experimentan atracción sexual hacia otros, así como a individuos genderqueer, cuya identidad de género no se alinea con las categorías binarias convencionales, y a personas polisexuales, que experimentan atracción hacia múltiples géneros.

Sigla Definición
L Lesbianas: Mujeres que sienten atracción emocional, romántica y/o sexual hacia otras mujeres.
G Gays: Hombres que sienten atracción emocional, romántica y/o sexual hacia otros hombres.
B Bisexuales: Personas que sienten atracción emocional, romántica y/o sexual hacia personas de más de un género, no necesariamente al mismo tiempo o de la misma manera.
T Transgénero: Personas cuya identidad de género difiere de la que se les asignó al nacer. Pueden identificarse como hombre, mujer, ambos o ninguno.
Q Queer: Término amplio que desafía las categorías binarias tradicionales de género y sexualidad, abrazando una identidad fluida y no conformista.
+ Inclusivo de otras identidades como asexuales, genderqueer, polisexuales y cualquier otra persona que no se identifique estrictamente con las siglas principales.

Para un médico, comprender las minorías sexuales y de género es crucial debido a las disparidades significativas en salud que enfrentan estas poblaciones. Estudios muestran que las personas LGBTQ+ tienen mayores tasas de enfermedades crónicas, depresión, ansiedad y suicidio, atribuibles en parte al estrés social, discriminación y barreras en el acceso a la atención médica competente y sensible.

Conocer estas disparidades permite a los médicos identificar y abordar las necesidades específicas de salud de estas minorías. Por ejemplo, los hombres homosexuales tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el VIH, necesitando un monitoreo y asesoramiento adecuados. Del mismo modo, las personas transgénero pueden requerir atención médica especializada durante la transición de género, incluyendo terapia hormonal y cirugías, donde una comprensión precisa es crucial para asegurar tratamientos efectivos y seguros.

La sensibilidad hacia la identidad de género y orientación sexual también mejora la calidad de la atención al promover un ambiente de consulta respetuoso. Esto facilita una comunicación abierta entre médico y paciente, esencial para diagnosticar y tratar condiciones médicas de manera efectiva. Además, el conocimiento de la terminología y las necesidades específicas de las minorías sexuales y de género asegura un uso adecuado de nombres y pronombres preferidos, fortaleciendo así la relación de confianza y respeto mutuo.

Desde una perspectiva ética y legal, los médicos tienen la responsabilidad de proporcionar una atención equitativa y no discriminatoria, lo cual se refuerza al estar informados sobre las realidades y desafíos que enfrentan las minorías sexuales y de género. Esta competencia cultural es fundamental para cumplir con los estándares profesionales y para asegurar que todos los pacientes reciban el cuidado médico que merecen, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...