Clasificación del hipogonadismo masculino

Clasificación del hipogonadismo masculino
El hipogonadismo en los hombres se refiere a la deficiencia en la secreción de testosterona por parte de los testículos. Esta condición puede clasificarse en tres situaciones principales:
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo
- Hipogonadismo hipogonadotrópico: En este tipo de hipogonadismo, hay una secreción insuficiente de gonadotropinas (hormonas que estimulan la producción de testosterona) por parte de la hipófisis en el cerebro. La hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que son producidas por la hipófisis, son esenciales para estimular la producción de testosterona en los testículos. Si hay una deficiencia en la producción de estas hormonas, puede resultar en una disminución de la producción de testosterona.
Las causas de hipogonadismo hipogonadotrópico pueden incluir problemas en la hipófisis o el hipotálamo, como tumores, lesiones, enfermedades autoinmunes, trastornos genéticos o ciertos medicamentos. Estas condiciones pueden interferir con la señalización normal entre el cerebro y los testículos, lo que resulta en una producción reducida de testosterona.
- Hipogonadismo hipergonadotrópico: En este tipo de hipogonadismo, existe una enfermedad propia de los testículos que afecta su capacidad para producir suficiente testosterona. Aunque la hipófisis produce cantidades normales de FSH y LH, los testículos no pueden responder adecuadamente y producir la cantidad suficiente de testosterona. Esto puede deberse a diversas causas, como defectos genéticos, daño testicular debido a infecciones, traumatismos, radioterapia, quimioterapia o trastornos autoinmunes.
- Variante mixta: En algunos casos, puede haber una combinación de factores que contribuyen al hipogonadismo masculino, donde tanto la producción insuficiente de gonadotropinas como una enfermedad de los testículos están presentes.

Guías de estudio. Homo medicus.