¿Qué son livedo reticularis y livedo racemosa?
¿Qué son livedo reticularis y livedo racemosa?

¿Qué son livedo reticularis y livedo racemosa?

La livedo reticularis es una condición cutánea que se caracteriza por una alteración distintiva en la coloración de la piel, que se presenta como una mancha moteada y purpúrea, con áreas cianóticas que rodean núcleos más pálidos, formando un patrón en forma de red o malla, que recuerda a una “red de pescar”. Este patrón característico es el resultado de un fenómeno patofisiológico que involucra un espasmo o una obstrucción de las arteriolas perpendiculares a la superficie de la piel, lo que provoca una alteración del flujo sanguíneo. La obstrucción de estas pequeñas arterias, que irrigan las capas más superficiales de la dermis, se combina con el estancamiento de la sangre en los plexos venosos circundantes, lo que contribuye a la aparición del color violáceo o púrpura en la piel, así como la presencia de áreas más pálidas debido a la disminución del flujo sanguíneo en ciertas zonas. Este fenómeno es particularmente evidente en las extremidades, que son las más afectadas por la exposición al frío.

La livedo reticularis primaria idiopática se considera generalmente una condición benigna, en la que los síntomas son limitados y, en la mayoría de los casos, asintomáticos, a excepción de la alteración estética de la piel. La condición se ve agravada por la exposición al frío, lo que provoca una mayor vasoconstricción de los vasos sanguíneos y, por ende, un aumento en la visibilidad del patrón en la piel. Sin embargo, este patrón puede mejorar al aplicar calor, lo que facilita la dilatación de los vasos sanguíneos y el restablecimiento del flujo sanguíneo adecuado. A pesar de su naturaleza generalmente inofensiva, la presencia de síntomas sistémicos adicionales o el desarrollo de úlceras cutáneas podría indicar que la livedo reticularis está siendo causada por una enfermedad subyacente y no es simplemente un trastorno aislado.

Por otro lado, la livedo reticularis secundaria, también conocida como livedo racemosa, ocurre en el contexto de diversas enfermedades que afectan el sistema vascular, especialmente aquellas que inducen obstrucción o inflamación de los vasos sanguíneos. Esta forma secundaria de livedo reticularis presenta un patrón similar al de la idiopática, pero tiene una distribución más extensa en la piel, involucrando no solo las extremidades, sino también el tronco y los glúteos. Uno de los aspectos más relevantes de la livedo racemosa es su asociación con el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de anticuerpos que aumentan el riesgo de trombosis. En aproximadamente el 25% de los pacientes con este síndrome, la livedo racemosa es la manifestación inicial, y en los pacientes que desarrollan trombosis arterial, esta condición puede ser un signo temprano de la enfermedad. Además de este síndrome, la livedo racemosa está relacionada con una serie de otras condiciones subyacentes, entre ellas las vasculitis, especialmente la poliarteritis nodosa, el síndrome de émbolos de colesterol, la trombocitemia, la crioglobulinemia, la enfermedad por aglutininas frías, la hiperoxaluria primaria (por los depósitos vasculares de oxalato de calcio) y la coagulación intravascular diseminada.

Es importante diferenciar la livedo reticularis de otros trastornos cutáneos que presentan alteraciones en la coloración de la piel, como el eritema ab igne, que es causado por la exposición a fuentes de calor infrarrojo, como las generadas por una almohadilla térmica o un dispositivo como una computadora portátil. Este trastorno, aunque también puede generar un patrón de coloración reticulada en la piel, se origina por un mecanismo completamente diferente, relacionado con la exposición crónica al calor y no con un defecto en la circulación sanguínea como ocurre en la livedo reticularis.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!