¿Que son los trastornos de inmunodeficiencia primaria en adultos?
¿Que son los trastornos de inmunodeficiencia primaria en adultos?

¿Que son los trastornos de inmunodeficiencia primaria en adultos?

Las enfermedades primarias de deficiencia inmunológica son trastornos poco frecuentes que afectan a aproximadamente 1 de cada 4000 individuos, y la mayoría de ellas son de origen genético, presentándose generalmente durante la infancia temprana. Estos trastornos reflejan un funcionamiento inadecuado del sistema inmunológico, que es crucial para la defensa del organismo contra patógenos. Sin embargo, existen ciertas formas de inmunodeficiencia que se manifiestan en la edad adulta, siendo los síndromes de deficiencia de anticuerpos los más destacados. Dentro de estos, se incluyen la deficiencia selectiva de inmunoglobulina A, la inmunodeficiencia común variable (CVID, por sus siglas en inglés) y la deficiencia específica (funcional) de anticuerpos.

La deficiencia de anticuerpos afecta principalmente la capacidad del sistema inmunológico para producir inmunoglobulinas, proteínas esenciales que ayudan a identificar y neutralizar los patógenos, como bacterias, virus y hongos. Este tipo de deficiencia predispone a los pacientes a infecciones bacterianas recurrentes, que son de particular gravedad. Estas infecciones afectan principalmente las vías respiratorias, manifestándose con patologías como la rinosinusitis crónica refractaria, bronquitis, neumonía y bronquiectasia. La bronquiectasia, en particular, es una complicación que implica la dilatación permanente de las vías respiratorias y se asocia con una acumulación crónica de moco, lo que favorece la infección persistente.

Los pacientes con deficiencia de anticuerpos tienen una mayor susceptibilidad a infecciones causadas por bacterias encapsuladas, que son aquellas que tienen una capa protectora de polisacáridos que les permite evadir la respuesta inmunitaria del cuerpo. Entre estas bacterias, se incluyen Haemophilus influenzae tipo b, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis. Estas infecciones bacterianas pueden ser especialmente graves, debido a la incapacidad del sistema inmunológico de los pacientes para montar una respuesta eficaz contra estos patógenos.

Cabe señalar que las inmunodeficiencias no se limitan a la deficiencia de anticuerpos. Cualquier parte del sistema inmunológico, ya sea innato o adaptativo, puede estar afectada. El sistema inmunológico innato actúa como la primera línea de defensa contra patógenos, mientras que el sistema inmunológico adaptativo es responsable de una respuesta más específica y duradera. En el caso de una deficiencia en cualquiera de estos componentes, los pacientes pueden ser susceptibles a infecciones causadas por una gama diversa de organismos, dependiendo de la naturaleza y la gravedad del defecto inmunológico. Por ejemplo, una deficiencia en las células T puede resultar en infecciones virales recurrentes, mientras que un defecto en las células fagocíticas puede predisponer a infecciones por hongos o bacterias que no son encapsuladas.

 

Trastornos del complemento

El complemento es una parte esencial del sistema inmunológico, compuesto por un conjunto de proteínas plasmáticas que juegan un papel crucial en la defensa contra infecciones y en la eliminación de células muertas o dañadas. Estas proteínas se dividen en componentes «tempranos» y «tardíos», cada uno con funciones distintas.

  1. Deficiencias de los componentes tempranos del complemento (C1-C4): Estas deficiencias están asociadas principalmente con enfermedades autoinmunes. Los individuos con deficiencia de C1 a C4 son más susceptibles a desarrollar trastornos autoinmunes como lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. En estos casos, se recomienda un enfoque terapéutico basado en la inmunosupresión para tratar la autoinmunidad de órganos específicos. El diagnóstico de estas deficiencias puede realizarse mediante la medición de los niveles de los componentes del complemento, como CH50 y AH50. Si los niveles de complemento son anormales, se deben obtener los niveles individuales de las proteínas del complemento y realizar pruebas genéticas en caso de que los niveles estén ausentes.

  2. Deficiencias de los componentes tardíos del complemento (C5-C8): Estas deficiencias están asociadas con infecciones recurrentes, especialmente de meningococos o gonococos. Estas infecciones pueden ser graves, y la falta de estos componentes del complemento impide la formación efectiva de la membrana de ataque, lo que resulta en una mayor susceptibilidad a estas infecciones. Para el diagnóstico de estas deficiencias, se deben medir los niveles de los componentes C5-C8, y la intervención temprana con antibióticos y la vacunación contra Neisseria es crucial para prevenir infecciones. El tratamiento también puede implicar la administración de antibióticos de forma profiláctica.

Síndrome de Good

El síndrome de Good es una forma rara de inmunodeficiencia primaria que se caracteriza por la presencia de un timoma actual o pasado, infecciones respiratorias recurrentes graves y la posibilidad de infecciones oportunistas. En estos pacientes, se observa una hipogammaglobulinemia, es decir, una disminución de las inmunoglobulinas G (IgG), M (IgM) y A (IgA), junto con la ausencia de células B en el análisis de citometría de flujo. A veces, los pacientes también presentan anemia hemolítica pura o citopenias. El diagnóstico se confirma con una radiografía de tórax que muestra un timoma. El tratamiento implica la administración de inmunoglobulina intravenosa o subcutánea (IgG-RT) en dosis que varían entre 300 mg y 500 mg por kilogramo de peso corporal cada mes.

Angioedema hereditario

El angioedema hereditario es un trastorno que se caracteriza por hinchazón impredecible de la cara, los labios, la lengua, las manos y los pies, sin urticaria asociada. También se pueden presentar episodios de hinchazón en el tracto gastrointestinal, lo que provoca un dolor abdominal severo. Este trastorno se debe a una deficiencia en la función o niveles bajos de la C1 esterasa inhibitor, así como una reducción de los niveles de C4 en suero. Para el tratamiento profiláctico de este trastorno, se utilizan medicamentos como el danazol y el ácido tranexámico. En los episodios agudos, se recomienda el uso de productos de inhibidor de C1 esterasa, inhibidores de la calicreína o antagonistas del receptor de bradicinina para controlar la hinchazón y las complicaciones asociadas.

Trastornos granulocíticos

Los trastornos granulocíticos, como la enfermedad granulomatosa crónica, se caracterizan por infecciones invasivas recurrentes en la piel y tejidos blandos, que generalmente requieren drenaje quirúrgico de los abscesos. Los agentes patógenos más comunes en estas infecciones son Staphylococcus aureus, bacilos gramnegativos, Nocardia y Aspergillus. El diagnóstico de estos trastornos puede realizarse mediante un hemograma con diferencial para evaluar el recuento de neutrófilos, junto con la realización de la prueba de dihidrorodamina, que confirma la disfunción en la explosión oxidativa, un proceso esencial en la eliminación de patógenos por parte de los neutrófilos. Además, las pruebas genéticas pueden confirmar el diagnóstico. El tratamiento consiste en la profilaxis antimicrobiana para prevenir infecciones recurrentes y el uso de interferón para tratar la enfermedad granulomatosa crónica.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!