El roflumilast es un fármaco utilizado en el tratamiento del Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que actúa como un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa tipo 4 (PDE4). La PDE4 es una enzima intracelular que cataliza la hidrólisis del monofosfato de adenosina cíclico (cAMP) a AMP, lo que resulta en una disminución de los niveles intracelulares de cAMP. La reducción de cAMP puede llevar a un aumento de la inflamación y a la contracción de los músculos lisos bronquiales, contribuyendo así a la obstrucción de las vías respiratorias características del EPOC.
El roflumilast, al inhibir específicamente la PDE4, promueve la acumulación de cAMP dentro de las células inflamatorias y del músculo liso bronquial. Esto tiene varios efectos beneficiosos en el paciente con EPOC:
- Acción antiinflamatoria: Al aumentar los niveles de cAMP, el roflumilast reduce la respuesta inflamatoria en las vías respiratorias. Esto incluye la inhibición de la liberación de mediadores inflamatorios, como las citoquinas y los quimiocinas, que perpetúan la inflamación crónica observada en el EPOC.
- Relajación del músculo liso bronquial: Al aumentar el cAMP, el roflumilast favorece la relajación del músculo liso bronquial, lo que contribuye a mejorar el flujo de aire y reducir la obstrucción bronquial.
- Mejora de la función pulmonar: Los estudios han demostrado que el tratamiento con roflumilast puede aumentar la función pulmonar medida por la capacidad vital forzada (CVF) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), indicadores clave de la función respiratoria en pacientes con EPOC.
- Reducción de las exacerbaciones: El roflumilast también ha demostrado reducir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones agudas del EPOC. Las exacerbaciones son eventos caracterizados por un empeoramiento súbito de los síntomas respiratorios y están asociadas con un mayor riesgo de hospitalización y mortalidad en pacientes con esta enfermedad.
El roflumilast se utiliza generalmente en pacientes con EPOC moderado a grave, especialmente aquellos que tienen síntomas persistentes a pesar de recibir tratamiento estándar con broncodilatadores de acción prolongada y/o corticosteroides inhalados. Aunque el roflumilast proporciona beneficios significativos, su uso puede estar limitado por efectos adversos como náuseas, diarrea y pérdida de peso, lo que requiere una consideración cuidadosa de su perfil de riesgo-beneficio en cada paciente.
Ha demostrado eficacia en la reducción de la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica moderada a grave que presentan bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes, y que están recibiendo tratamiento con broncodilatadores de larga duración (LABA), corticosteroides inhalados (ICS), y/o antagonistas muscarínicos de acción larga (LAMA).
Se ha demostrado consistentemente que el tratamiento con roflumilast reduce significativamente el número de exacerbaciones en comparación con el placebo. Por ejemplo, el estudio REACT encontró que el roflumilast redujo el riesgo de exacerbaciones moderadas y graves en un 17% en pacientes con EPOC y bronquitis crónica que estaban recibiendo tratamiento estándar con broncodilatadores.
Los pacientes incluidos en estos estudios generalmente tenían EPOC moderada a grave, caracterizada por un FEV1 inferior al 50% del valor predicho. Además, presentaban bronquitis crónica y un historial de exacerbaciones frecuentes a pesar de recibir tratamiento con broncodilatadores.
El roflumilast se utiliza típicamente en combinación con otros tratamientos estándar para la EPOC, como los LABA, ICS y/o LAMA. Esta estrategia de tratamiento combinatorio apunta a abordar tanto la inflamación crónica de las vías respiratorias como la broncoconstricción asociada con la EPOC, con el objetivo de reducir la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Barnes PJ. (2021). Endo-phenotyping of COPD patients. Expert Review of Respiratory Medicine, 15, 27. https://doi.org/10.1080/17476348.2021.1804335https://doi.org/10.1080/17476348.2021.1804335
- Christenson SA, et al. (2022). Chronic obstructive pulmonary disease. The Lancet, 399, 2227. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)00132-7
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). (2022). 2022 Global strategy for the prevention, diagnosis, and management of chronic obstructive lung disease. Retrieved from https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/
- Lacasse Y, et al; INOX Trial Group. (2020). Randomized trial of nocturnal oxygen in chronic obstructive pulmonary disease. New England Journal of Medicine, 383, 1129. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2023456
Originally posted on 24 de julio de 2024 @ 1:36 PM