En el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una de las intervenciones más cruciales es la cesación del tabaquismo debido a su impacto directo en la progresión de la enfermedad y la mejora de la calidad de vida del paciente. La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una obstrucción persistente y generalmente progresiva del flujo de aire, causada principalmente por la exposición prolongada a irritantes pulmonares, como el humo del tabaco.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo y progresión de la EPOC. Dejar de fumar es fundamental porque reduce la inflamación pulmonar, disminuye la tasa de declive del funcionamiento pulmonar y mejora la eficacia de otros tratamientos médicos. Sin embargo, la cesación del tabaquismo es un desafío significativo y la mera recomendación de dejar de fumar tiene un éxito limitado, con solo aproximadamente el 5% de los fumadores que logran abandonar el hábito de forma espontánea.
Para mejorar las tasas de cesación tabáquica en pacientes con EPOC, se emplean enfoques conductuales que van más allá de simples consejos médicos. Estos enfoques incluyen intervenciones estructuradas y personalizadas que pueden ser administradas por profesionales de la salud capacitados. Entre estas intervenciones se encuentran:
- Asesoramiento clínico: Consiste en sesiones individuales con un profesional de la salud, que proporciona información sobre los riesgos del tabaquismo en relación con la EPOC, estrategias para dejar de fumar y apoyo emocional.
- Programas grupales intensivos: Estos programas ofrecen un entorno de apoyo donde los pacientes pueden compartir experiencias, recibir educación adicional sobre el tabaquismo y la EPOC, y aprender técnicas específicas para dejar de fumar. La dinámica grupal puede aumentar la motivación y el compromiso con la cesación tabáquica.
- Terapias conductuales y cognitivas: Estas terapias se centran en identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento asociados con el consumo de tabaco. Pueden incluir técnicas de manejo del estrés, resolución de problemas y entrenamiento en habilidades para resistir la tentación de fumar.
- Tratamientos farmacológicos: En algunos casos, se utilizan medicamentos para ayudar a reducir los síntomas de abstinencia y aumentar las probabilidades de éxito en la cesación del tabaquismo. Estos pueden incluir parches de nicotina, medicamentos como el bupropión y la vareniclina, entre otros.
La combinación de estos enfoques ha demostrado ser más efectiva que las intervenciones simples y aumenta las probabilidades de que los pacientes con EPOC dejen de fumar de manera permanente. Es importante adaptar el enfoque a las necesidades individuales de cada paciente, considerando factores como la historia de tabaquismo, la motivación para cesar el hábito y las condiciones médicas concurrentes. Además, el apoyo continuo y el seguimiento son fundamentales para mantener la abstinencia a largo plazo y prevenir recaídas.
En el tratamiento de la cesación tabáquica, la terapia farmacológica juega un papel crucial, ofreciendo opciones efectivas que ayudan a reducir los síntomas de abstinencia y aumentar las tasas de éxito en la cesación del tabaquismo. Entre los medicamentos ampliamente utilizados se encuentran el bupropión, el reemplazo de nicotina en diversas formas (parche transdérmico, encías, pastillas, inhalador o aerosol nasal) y la vareniclina, que actúa como un agonista parcial de los receptores nicotínicos de la acetilcolina.
El bupropión es un antidepresivo que también actúa como agente para dejar de fumar. Su mecanismo de acción exacto en el contexto de la cesación del tabaquismo no está completamente entendido, pero se cree que afecta los sistemas de dopamina y noradrenalina, reduciendo así el deseo de fumar. Se administra en forma de tabletas de liberación prolongada y generalmente se inicia una semana antes de la fecha prevista para dejar de fumar.
El reemplazo de nicotina está disponible en varias formas que proporcionan nicotina al cuerpo sin la exposición a otras toxinas presentes en el tabaco. Los parches transdérmicos liberan nicotina de manera constante a través de la piel, las encías, pastillas, inhaladores y aerosoles nasales ofrecen una administración rápida de nicotina en respuesta a los antojos de fumar. Estas formas de reemplazo de nicotina están diseñadas para reducir los síntomas de abstinencia como ansiedad, irritabilidad y antojos, facilitando así la cesación del tabaquismo.
La vareniclina es un agonista parcial de los receptores nicotínicos de la acetilcolina, lo que significa que estimula estos receptores lo suficiente como para reducir los síntomas de abstinencia, pero bloquea parcialmente los efectos de la nicotina si se reanuda el consumo de tabaco. Este medicamento se ha demostrado efectivo para ayudar a dejar de fumar y se utiliza durante un período de 12 semanas.
En algunos casos, se recomienda farmacoterapias combinadas, como el uso simultáneo de dos formas de reemplazo de nicotina o la combinación de reemplazo de nicotina con bupropión. Estas combinaciones pueden ser más efectivas que un solo tratamiento farmacológico, especialmente cuando se combinan con enfoques conductuales como el asesoramiento clínico o programas grupales de apoyo.
Es importante destacar que la vareniclina, aunque efectiva, ha sido objeto de preocupaciones debido a los posibles efectos secundarios neuropsiquiátricos, como cambios de humor, depresión y pensamientos suicidas en algunos pacientes. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado de cerca por profesionales de la salud y se debe considerar en pacientes que no tienen antecedentes de trastornos psiquiátricos graves.
Por otro lado, los cigarrillos electrónicos no se recomiendan como ayuda para dejar de fumar debido a la falta de evidencia concluyente sobre su eficacia y a las preocupaciones crecientes sobre la salud pulmonar. El uso de cigarrillos electrónicos, especialmente en el contexto del vapeo, se ha asociado con lesiones pulmonares graves y otros efectos adversos para la salud, lo cual contrarresta los beneficios potenciales de dejar de fumar.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Barnes PJ. Endo-phenotyping of COPD patients. Expert Rev Respir Med. 2021;15:27. PMID: 32730716.
- Christenson SA et al. Chronic obstructive pulmonary disease. Lancet. 2022;399:2227. PMID: 35533707.
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). 2022 Global strategy for the prevention, diagnosis, and management of chronic obstructive lung disease. Disponible en: https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/
- Lacasse Y et al; INOX Trial Group. Randomized trial of nocturnal oxygen in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2020;383:1129. PMID: 32937046.
Originally posted on 23 de julio de 2024 @ 1:39 AM