La angiografía coronaria es una técnica fundamental en el manejo de pacientes que han experimentado un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. En aquellos pacientes que no presentan reperfusión, evaluada mediante la falta de al menos un cincuenta por ciento de resolución de la elevación del segmento ST, es crucial realizar una angioplastia de rescate. Esta intervención ha demostrado ser efectiva para reducir el riesgo combinado de muerte, reinfarto, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca severa.
La angiografía coronaria permite visualizar las arterias coronarias y evaluar la presencia y localización de obstrucciones. En pacientes que han recibido terapia fibrinolítica, la realización de angiografía y posterior intervención coronaria percutánea (PCI) entre tres y veinticuatro horas después del tratamiento fibrinolítico se asocia con mejores resultados clínicos. Esta ventana temporal es crítica, ya que los estudios han demostrado que la intervención temprana puede mejorar la perfusión miocárdica y, en consecuencia, el pronóstico a largo plazo.
Además, es importante considerar a aquellos pacientes que experimentan dolor isquémico recurrente antes del alta hospitalaria. En estos casos, se recomienda realizar un cateterismo cardíaco para evaluar la necesidad de revascularización. La revascularización puede incluir la intervención en arterias coronarias que presenten estenosis significativas o en aquellas que son responsables de la isquemia recurrente.
Por otro lado, la intervención en una arteria completamente ocluida relacionada con el infarto más de veinticuatro horas después del infarto agudo de miocardio, especialmente en pacientes asintomáticos con enfermedad de uno o dos vasos sin evidencia de isquemia severa, generalmente no está indicada. Esto se debe a que en estos pacientes el riesgo de complicaciones puede superar los beneficios potenciales de la intervención. La estrategia de no realizar la angioplastia en estos casos se basa en la evaluación del riesgo-beneficio, priorizando la seguridad del paciente y evitando procedimientos innecesarios.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
- Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.
Originally posted on 20 de septiembre de 2024 @ 11:31 PM