Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia

Anticoncepción de emergencia

La anticoncepción de emergencia es un conjunto de métodos utilizados para prevenir el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección, antes de que se haya producido un embarazo. Estos métodos son más efectivos cuando se administran lo más rápidamente posible después del acto sexual, y deben iniciarse dentro de un plazo de hasta 120 horas (5 días) para maximizar su eficacia. Un aspecto crucial de la anticoncepción de emergencia es su aplicación en víctimas de violencia sexual. Es fundamental ofrecer a todas las personas que han sufrido abuso sexual la opción de anticoncepción de emergencia como parte del tratamiento integral. Esto no solo ayuda a reducir el riesgo de embarazo no deseado, sino que también ofrece a las víctimas un recurso adicional para ejercer el control sobre su salud reproductiva en un momento de vulnerabilidad.

Levonorgestrel

El levonorgestrel, cuando se administra en una dosis única de 1.5 mg por vía oral, es uno de los métodos más comúnmente utilizados para la anticoncepción de emergencia. Este medicamento es eficaz para reducir la probabilidad de embarazo al interferir con el proceso de ovulación, es decir, previniendo o retrasando la liberación del óvulo desde el ovario. Además, también puede afectar la capacidad del esperma para fertilizar un óvulo o alterar el ambiente del útero para dificultar la implantación del óvulo fecundado.

Cuando se toma dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual sin protección, la tasa de fracaso del levonorgestrel es baja, entre un 1% y un 3%. Sin embargo, su efectividad disminuye con el tiempo; aunque sigue siendo útil hasta 120 horas después del coito, la probabilidad de fracaso aumenta conforme se aleja del tiempo de administración inmediato. Por lo tanto, la rapidez con que se tome el medicamento es crucial para su efectividad.

Anticonceptivo Oral Combinado

Si el levonorgestrel no está disponible, una alternativa es el uso de un anticonceptivo oral combinado que contenga etinilestradiol y levonorgestrel. Este régimen consiste en tomar una dosis de 1.5 mg de levonorgestrel en la primera dosis, seguida de una segunda dosis 12 horas después. Este tratamiento debe administrarse dentro de las primeras 72 horas para maximizar su efectividad. La tasa de fracaso de este régimen también se encuentra alrededor del 3%, pero a menudo se requiere un medicamento para aliviar las náuseas, ya que los anticonceptivos orales combinados pueden provocar efectos secundarios gastrointestinales, como náuseas y vómitos, que pueden interferir con la absorción del medicamento.

Acetato de Ulipristal

El acetato de ulipristal es otro agente utilizado para la anticoncepción de emergencia, pero con un mecanismo de acción ligeramente diferente al del levonorgestrel. Ulipristal es un modulador selectivo del receptor de progesterona que actúa principalmente al inhibir o retrasar la ovulación. Su eficacia es mayor que la del levonorgestrel, especialmente cuando se administra entre las 72 y las 120 horas posteriores al coito sin protección, lo que lo convierte en una opción preferida en caso de que el levonorgestrel no se haya tomado de inmediato.

Una ventaja importante del acetato de ulipristal es que es más eficaz en mujeres con sobrepeso u obesidad, condiciones en las que el levonorgestrel puede ser menos efectivo. Sin embargo, los pacientes que toman ulipristal deben esperar al menos 5 días después de su uso antes de comenzar o reiniciar un método anticonceptivo hormonal regular debido a su efecto sobre los receptores de progesterona.

Dispositivo Intrauterino

El dispositivo intrauterino (DIU) es uno de los métodos más eficaces de anticoncepción de emergencia disponible. Existen dos tipos principales de DIU: el de cobre y el de levonorgestrel (con una dosis de 52 mg). La colocación de un DIU dentro de los 5 días posteriores a una relación sexual sin protección tiene una eficacia excepcional para prevenir el embarazo, especialmente cuando se inserta durante el ciclo menstrual medio. Este método tiene una tasa de embarazo de solo 0.1% en el primer ciclo, lo que lo convierte en la opción más eficaz de anticoncepción de emergencia. El DIU de cobre, además, no solo actúa alterando el ambiente del útero para prevenir la implantación, sino que también induce un ambiente hostil para los espermatozoides y fertilización.

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Salcedo J et al. Society of Family Planning Clinical Recommendation: emergency contraception. Contraception. 2023;121: 109958. [PMID: 36693445] Turok DK et al. Levonorgestrel vs. copper intrauterine devices for emergency contraception. N Engl J Med. 2021;384:335. [PMID: 33503342]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!