Cremas vaginales para los síntomas de la menopausia

Cremas vaginales para los síntomas de la menopausia
Cremas vaginales para los síntomas de la menopausia

Las cremas vaginales de estrógeno son utilizadas principalmente para tratar la vaginitis atrófica, una condición común en mujeres postmenopáusicas debido a la disminución de estrógeno. Este tipo de vaginitis se caracteriza por síntomas como sequedad vaginal, picazón, ardor y molestias durante las relaciones sexuales. Los estrógenos administrados localmente en forma de crema ayudan a restaurar la salud y el confort vaginal al restaurar los niveles adecuados de estrógeno en el tejido vaginal.

La vaginitis atrófica se caracteriza por la inflamación y adelgazamiento del revestimiento vaginal, así como por la reducción en la producción de moco y lubricación natural, lo que conduce a síntomas como sequedad vaginal, irritación, picazón, ardor y molestias durante las relaciones sexuales.

La menopausia provoca una marcada caída en los niveles de estrógeno, hormona clave en la salud y mantenimiento de los tejidos vaginales. Este descenso hormonal resulta en una serie de cambios estructurales y funcionales en la vagina, incluyendo la atrofia de la mucosa vaginal y la disminución de la vascularización, lo cual contribuye significativamente a los síntomas experimentados por las mujeres con vaginitis atrófica.

Las cremas vaginales de estrógeno están formuladas para administrar estrógeno directamente en el tejido vaginal, lo cual permite restablecer los niveles locales de esta hormona. Al hacerlo, promueven la restauración de la lubricación vaginal, incrementan el grosor del epitelio vaginal, mejoran la elasticidad del tejido, y reducen la inflamación y la sequedad vaginal. Estos efectos combinados no solo alivian los síntomas molestos de la vaginitis atrófica, sino que también mejoran la calidad de vida de las mujeres afectadas al facilitar las relaciones sexuales sin dolor y disminuir el riesgo de infecciones vaginales recurrentes asociadas con la sequedad y la fragilidad del tejido vaginal.

Existen diferentes formulaciones de cremas de estrógeno disponibles para este propósito. Dos de las más comunes son Premarin Vaginal y Estrace Vaginal, cada una con sus características específicas de dosificación y administración.

  1. Premarin Vaginal: Esta crema contiene estrógenos conjugados equinos y está disponible en concentraciones de 0,625 mg/g de crema. El régimen típico de tratamiento implica una aplicación intravaginal con un aplicador dosificador durante las primeras dos semanas, seguido de una reducción en la frecuencia de aplicación. Después del período inicial, la administración puede variar de una a tres veces por semana, dependiendo de la respuesta clínica de la paciente y las recomendaciones del médico. La dosis exacta puede oscilar entre 0,25 y 2 g de crema por aplicación.
  2. Estrace Vaginal: Esta crema contiene estradiol, una forma de estrógeno, en una concentración de 0,1 mg/g de crema. El esquema de tratamiento generalmente implica la administración de 1 g de crema vaginal una a dos veces por semana. Al igual que con Premarin Vaginal, la frecuencia exacta de aplicación puede ajustarse según la evaluación médica de la respuesta de la paciente al tratamiento.

Ambas cremas funcionan de manera similar al reponer los niveles locales de estrógeno en el tejido vaginal, lo que ayuda a restaurar la lubricación natural, reducir la sequedad y mejorar la elasticidad del tejido vaginal. Esto no solo alivia los síntomas molestos de la vaginitis atrófica, sino que también puede mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas al facilitar las relaciones sexuales sin dolor y reducir el riesgo de infecciones vaginales recurrentes asociadas con la sequedad vaginal.

 

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas
  1. Santoro N, et al. The menopause transition: signs, symptoms, and management options. J Clin Endocrinol Metab. 2021;106:1. PMID: 33095879.
  2. Vaisar T, et al. Perimenopausal transdermal estradiol replacement reduces serum HDL cholesterol efflux capacity but improves cardiovascular risk factors. J Clin Lipidol. 2021;15:151. PMID: 33288437.
  3. Faubion SS, et al. The 2022 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society. Menopause. 2022;29:767. PMID: 35797481.
  4. Pan Z, et al. Different regimens of menopausal hormone therapy for improving sleep quality: a systematic review and meta-analysis. Menopause. 2022;29:627. PMID: 35102100.
  5. Dias RC, et al. Fibromyalgia and menopause: an open study on postmenopausal hormone therapy. Minerva Obstet Gynecol. 2022 Jun 08. [Epub ahead of print] PMID: 35686636.
  6. Steunkel CA, et al. Primary ovarian insufficiency. N Engl J Med. 2023;388:154. PMID: 36630623.

 

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...