El estado de hipoglucemia
El estado de hipoglucemia

El estado de hipoglucemia

Los estados de hipoglucemia espontánea en adultos se dividen en dos tipos principales: hipoglucemia en ayuno e hipoglucemia postprandial. La hipoglucemia se define por niveles bajos de glucosa en sangre, y los síntomas suelen comenzar cuando los niveles plasmáticos de glucosa caen a alrededor de 60 mg/dL (3.3 mmol/L). Sin embargo, la disfunción cerebral, que incluye síntomas neurológicos significativos, ocurre cuando los niveles de glucosa en sangre alcanzan aproximadamente 50 mg/dL (2.8 mmol/L). Esta caída en los niveles de glucosa interfiere con el funcionamiento adecuado del cerebro, lo que genera una variedad de síntomas.

Manifestaciones clínicas

La hipoglucemia en ayuno generalmente se presenta de manera subaguda o crónica. En este caso, la principal manifestación clínica es la neuroglucopenia, un estado en el que el cerebro no recibe suficiente glucosa, lo que afecta su funcionamiento normal. Este tipo de hipoglucemia tiende a desarrollarse durante períodos prolongados sin la ingesta de alimentos, lo que resulta en una disminución sostenida de la glucosa en sangre. Los síntomas asociados a la neuroglucopenia pueden incluir confusión, dificultad para concentrarse, irritabilidad y, en casos más graves, alteraciones del estado mental, pérdida de conciencia o incluso coma.

Por otro lado, la hipoglucemia postprandial es relativamente aguda y se presenta después de las comidas. Esta forma de hipoglucemia está más asociada con una respuesta autónoma neurogénica, que incluye síntomas como sudoración, palpitaciones, ansiedad y temblores. Estos síntomas surgen como resultado de una activación del sistema nervioso autónomo debido a la caída repentina de los niveles de glucosa en sangre tras la ingestión de alimentos. A menudo, esta forma de hipoglucemia es transitoria y se resuelve después de un breve período de tiempo, aunque puede ser preocupante y afectar la calidad de vida de los individuos que la experimentan.

Causas

La hipoglucemia en adultos puede ser causada por una variedad de factores, tanto metabólicos como externos. Entre las causas más comunes de hipoglucemia en ayuno y postprandial se encuentran:

Hipoglucemia en ayuno

  1. Tumores de células beta pancreáticas: Los tumores en las células beta del páncreas, conocidas como insulinomas, son una de las causas más comunes de hipoglucemia en ayuno. Estos tumores secretan insulina en cantidades excesivas, lo que provoca una disminución de los niveles de glucosa en sangre. A menudo, los pacientes experimentan episodios recurrentes de hipoglucemia, especialmente durante el ayuno o entre comidas, cuando el cuerpo depende de la glucosa almacenada.

  2. Administración furtiva de insulina o sulfonilureas: En algunos casos, la hipoglucemia en adultos puede ser causada por la administración accidental o intencional de insulina o sulfonilureas, que son fármacos que aumentan la secreción de insulina. Esto puede ocurrir de manera furtiva en pacientes que pueden estar tomando estos medicamentos sin el conocimiento de los profesionales de la salud, lo que puede provocar una disminución rápida y pronunciada de la glucosa en sangre.

  3. Tumores extrapancreáticos: Los tumores fuera del páncreas, conocidos como tumores extrapancreáticos, también pueden causar hipoglucemia al liberar sustancias que alteran la regulación normal de la glucosa. Estos tumores pueden producir una variedad de hormonas o factores que estimulan la liberación excesiva de insulina o interfieren con los mecanismos normales de producción de glucosa.

Hipoglucemia postprandial

  1. Cirugía gástrica: La cirugía gastrointestinal, especialmente procedimientos como la gastrectomía o la cirugía de derivación gástrica, puede alterar la fisiología digestiva y la absorción de nutrientes, lo que provoca hipoglucemia postprandial. En estos casos, el proceso digestivo se acelera y se produce una mayor liberación de insulina después de las comidas, lo que puede llevar a una disminución excesiva de la glucosa en sangre. Esta forma de hipoglucemia se conoce como síndrome de descarga o «dumping syndrome», y sus síntomas incluyen sudoración, mareos y palpitaciones después de comer.

  2. Diabetes mellitus oculta: En algunos casos, la diabetes mellitus puede manifestarse de manera oculta, es decir, sin un diagnóstico claro de la enfermedad. En estos pacientes, la hipoglucemia postprandial puede ser uno de los primeros síntomas, debido a una alteración en la regulación de la glucosa que no ha sido identificada. Esta condición puede ser difícil de detectar, ya que los niveles de glucosa en ayuno pueden estar dentro de los límites normales.

  3. Hipoglucemia relacionada con el alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar hipoglucemia debido a la depleción de glucógeno hepático y la inhibición de la gluconeogénesis, que es el proceso por el cual el hígado produce glucosa a partir de otras fuentes. El alcohol bloquea este proceso, lo que puede llevar a una disminución significativa de la glucosa en sangre, especialmente en personas desnutridas o que no han comido adecuadamente. La hipoglucemia relacionada con el alcohol es más común en individuos con un consumo crónico de alcohol, pero también puede ocurrir en aquellos que no han comido después de un consumo agudo de alcohol.

Hipoglucemia inmunopática

  1. Anticuerpos anti-insulina: En algunos casos extremadamente raros, los anticuerpos contra la insulina pueden desarrollarse en el organismo. Estos anticuerpos se unen a la insulina en la sangre, liberándola de su unión y aumentando su actividad en los receptores celulares. Este fenómeno puede provocar hipoglucemia al aumentar la acción de la insulina de manera inapropiada, lo que resulta en una reducción de los niveles de glucosa en sangre.

  2. Anticuerpos contra los receptores de insulina: Aún más raro que los anticuerpos anti-insulina, los anticuerpos contra los receptores de insulina pueden actuar como agonistas, es decir, pueden activar los receptores de insulina de manera inapropiada. Esto puede resultar en una mayor captación de glucosa por las células y, en consecuencia, en una disminución de la glucosa en sangre. Este tipo de hipoglucemia es una condición inmunopatológica extremadamente rara y, debido a su complejidad, a menudo requiere pruebas especializadas para su diagnóstico.

Hipoglucemia inducida por fármacos

Varios medicamentos pueden inducir hipoglucemia como efecto secundario, especialmente aquellos que afectan la liberación o la acción de la insulina. Los fármacos más comunes involucrados incluyen las sulfonilureas, que estimulan la liberación de insulina del páncreas, y los agentes antidiabéticos utilizados para tratar la diabetes tipo 2. Otros medicamentos que pueden causar hipoglucemia incluyen aquellos utilizados para tratar enfermedades cardíacas, infecciones y ciertos trastornos endocrinos. La hipoglucemia inducida por fármacos generalmente ocurre en personas que están en tratamiento para la diabetes o que reciben medicamentos que alteran la homeostasis de la glucosa.

Diagnóstico diferencial

La hipoglucemia en ayuno puede ser un hallazgo asociado a diversos trastornos endocrinos, como el hipopituitarismo, la enfermedad de Addison o el mixedema. Asimismo, puede presentarse en condiciones relacionadas con el mal funcionamiento hepático, como el trastorno agudo por consumo de alcohol o la insuficiencia hepática. También es común en situaciones de enfermedad renal crónica avanzada, especialmente en pacientes que requieren diálisis. En estos casos, la hipoglucemia generalmente es un síntoma secundario, y las condiciones subyacentes son bastante evidentes, lo que hace que el diagnóstico sea relativamente claro.

Sin embargo, cuando la hipoglucemia en ayuno es la manifestación primaria, desarrollándose en adultos sin trastornos endocrinos evidentes o enfermedades metabólicas congénitas desde la infancia, las principales posibilidades diagnósticas incluyen, en primer lugar, el hiperinsulinismo. Este puede ser causado por tumores de las células beta pancreáticas o por la administración iatrogénica (provocada por la intervención médica) o furtiva de insulina o sulfonilureas. El hiperinsulinismo es una de las causas más frecuentes de hipoglucemia en adultos sin antecedentes previos de trastornos endocrinos. En segundo lugar, la hipoglucemia puede ser provocada por tumores extrapancreáticos, que secretan sustancias que interfieren con la regulación normal de la glucosa.

Por otro lado, la hipoglucemia postprandial o reactiva suele presentarse después de cirugías gastrointestinales, especialmente en casos de síndrome de descarga tras una gastrectomía o una cirugía de derivación gástrica tipo Roux-en-Y. Estas intervenciones quirúrgicas alteran la anatomía y fisiología del tracto digestivo, lo que puede desencadenar episodios de hipoglucemia después de las comidas. En casos muy raros, la diabetes oculta puede presentar hipoglucemia postprandial como su primer síntoma, antes de que se manifiesten los signos típicos de la enfermedad.

La hipoglucemia relacionada con el alcohol se produce debido al agotamiento del glucógeno hepático combinado con la inhibición de la gluconeogénesis inducida por el alcohol. Esta forma de hipoglucemia es más común en individuos desnutridos con un consumo excesivo de alcohol, pero también puede ocurrir en personas que no ingieren alimentos tras un episodio de consumo agudo de alcohol, seguido de gastritis y vómitos. En estos casos, la capacidad del cuerpo para mantener niveles adecuados de glucosa en sangre se ve comprometida por la falta de reserva de glucógeno y la interferencia del alcohol en los mecanismos de producción de glucosa.

Una condición extremadamente rara es la hipoglucemia inmunopatógena, en la cual los anticuerpos contra la insulina o los anticuerpos contra los receptores de insulina se desarrollan espontáneamente. Esta es una patología poco frecuente y compleja, donde el sistema inmunológico produce anticuerpos que interfieren con la acción normal de la insulina, causando hipoglucemia. Aunque es un trastorno raro, puede ser considerado en el diagnóstico diferencial cuando otras causas comunes han sido descartadas.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!