Ensayo clínico sobre el control de la glucosa en pacientes diabéticos tipo 1
Ensayo clínico sobre el control de la glucosa en pacientes diabéticos tipo 1

Ensayo clínico sobre el control de la glucosa en pacientes diabéticos tipo 1

El “Diabetes Control and Complications Trial (DCCT)”, se llevó a cabo entre 1983 y 1993. Fue un estudio pionero que evaluó los efectos del control glucémico intensivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.

El estudio se llevó a cabo con 1441 participantes distribuidos aleatoriamente en dos grupos: uno bajo tratamiento intensivo para mantener niveles de glucosa en sangre cercanos a los normales y otro bajo tratamiento estándar, con un seguimiento promedio de 7 años.

Los hallazgos principales del DCCT demostraron que el control glucémico intensivo tenía efectos significativos en la prevención y retraso de las complicaciones microvasculares de la diabetes tipo 1, como la retinopatía (afectación ocular) y la nefropatía (afectación renal). Específicamente, los participantes del grupo de tratamiento intensivo mostraron una reducción del 76% en el riesgo de desarrollar retinopatía diabética en comparación con aquellos bajo tratamiento estándar. Además, se observó una reducción del 54% en la progresión de la nefropatía diabética.

Estos resultados fueron significativos porque establecieron claramente que mantener niveles de glucosa en sangre cercanos a los normales no solo era beneficioso para prevenir complicaciones a largo plazo, sino que también podía ralentizar la progresión de complicaciones ya establecidas. Aunque el tratamiento intensivo conllevaba un mayor riesgo de hipoglucemia, los beneficios en términos de salud a largo plazo superaron estos riesgos.

Además de los efectos en las complicaciones microvasculares, el DCCT también observó tendencias hacia la reducción de la neuropatía diabética, aunque los resultados no fueron tan concluyentes como en las complicaciones microvasculares.

 

Hallazgos

Durante el estudio, que tuvo una duración promedio de 7 años, se documentaron las siguientes métricas glucémicas para cada grupo: el grupo de tratamiento intensivo mantuvo una media de HbA1c del 7.2%, lo cual indica un control cercano a lo normal, aunque por encima de los niveles considerados óptimos (menos del 6%). La media de glucosa en sangre en este grupo fue de 155 mg/dL (8.6 mmol/L). En contraste, el grupo tratado convencionalmente mostró una HbA1c promedio del 8.9% y una media de glucosa en sangre de 225 mg/dL (12.5 mmol/L). Estas cifras reflejan un control glucémico menos estricto en el grupo convencional, con niveles de glucosa en sangre considerablemente más altos.

En cuanto a los resultados clínicos, el grupo de tratamiento intensivo experimentó una reducción significativa del riesgo de complicaciones microvasculares, específicamente retinopatía diabética, nefropatía y neuropatía. Se estimó que este grupo tuvo una reducción del riesgo del 60% en comparación con el grupo tratado convencionalmente. Además, se observó una tendencia hacia una reducción del riesgo de enfermedad macrovascular en el grupo de tratamiento intensivo, aunque esta no alcanzó significancia estadística (una reducción del 41% con un intervalo de confianza del 95% que va desde -10% hasta 68%).

Es importante destacar que el tratamiento intensivo no estuvo exento de riesgos. Los pacientes tratados intensivamente mostraron un aumento significativo en el riesgo de hipoglucemia grave, siendo aproximadamente tres veces más propensos en comparación con el grupo convencional. A pesar de este riesgo incrementado, no se registraron muertes atribuibles definitivamente a hipoglucemia en ningún participante del estudio DCCT. Además, no se encontró evidencia de daño cognitivo posthipoglucémico en ninguno de los grupos estudiados.

Además del riesgo de hipoglucemia, los pacientes del grupo de tratamiento intensivo también mostraron una mayor tendencia al aumento de peso, lo cual es una consideración importante en el manejo a largo plazo de la diabetes tipo 1.

 

Conclusiones

El consenso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) respalda la terapia intensiva con insulina combinada con un entrenamiento exhaustivo de autogestión como el estándar de tratamiento para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 después de la pubertad. Este enfoque se fundamenta en una serie de estudios, incluido el Diabetes Control and Complications Trial (DCCT), que demostró los beneficios significativos de mantener niveles de glucosa en sangre cercanos a lo normal en la prevención de complicaciones microvasculares como la retinopatía, nefropatía y neuropatía diabética.

La terapia intensiva implica el monitoreo frecuente de la glucosa, ajustes precisos en las dosis de insulina basales y prandiales, y una atención meticulosa a la dieta y la actividad física. Esto no solo ayuda a mantener una HbA1c objetivo más baja, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida al reducir el riesgo de complicaciones crónicas incapacitantes.

Sin embargo, existen excepciones importantes a esta recomendación. Pacientes con enfermedad renal crónica avanzada y adultos mayores presentan condiciones clínicas particulares que pueden contraindicar el estricto control glucémico. En estos grupos, los riesgos potenciales de hipoglucemia severa, que incluyen eventos adversos cardiovasculares y neurológicos graves, pueden superar los beneficios del control intensivo de la glucosa. Además, la capacidad limitada para detectar y responder adecuadamente a las hipoglucemias, junto con la presencia de comorbilidades significativas, pueden hacer que el manejo intensivo sea impráctico o incluso peligroso en ciertos casos.

Por lo tanto, para estos pacientes específicos, se recomienda un enfoque más conservador y menos intensivo en el control glucémico, priorizando la estabilidad clínica y la calidad de vida sobre la rigidez del control glucémico. Esto puede implicar establecer objetivos menos estrictos de HbA1c y adaptar las estrategias terapéuticas para minimizar el riesgo de hipoglucemia.

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Referencias:
  1. Diabetes Control and Complications Trial (DCCT): results of feasibility study. The DCCT Research Group. (1987). Diabetes care, 10(1), 1–19. https://doi.org/10.2337/diacare.10.1.1
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 21 de julio de 2024 @ 10:21 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!