Herpes genital en embarazadas
Herpes genital en embarazadas

Herpes genital en embarazadas

La infección del tracto genital inferior por el virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) constituye una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes a nivel mundial, y su prevalencia es especialmente significativa en mujeres embarazadas. Esta infección es de particular preocupación debido a las consecuencias potencialmente graves que puede tener para la salud tanto de la mujer embarazada como de su recién nacido. Aunque se estima que hasta el 25% de las mujeres embarazadas presentan anticuerpos contra el herpes simple tipo 2, lo que indica una exposición previa al virus, esta cifra no necesariamente refleja el riesgo real de transmisión, ya que los antecedentes de infección por HSV-2 no son siempre confiables para predecir la probabilidad de transmisión al recién nacido. De hecho, se ha documentado que muchos recién nacidos infectados por el virus del herpes simple nacen de mujeres que no presentan antecedentes claros, síntomas o signos de la enfermedad, lo que complica aún más la evaluación del riesgo de infección neonatal.

La transmisión del HSV-2 al recién nacido puede ocurrir principalmente durante el trabajo de parto y el parto, especialmente si la madre experimenta una infección primaria, es decir, una primera infección por el virus, o un primer brote no primario cerca del momento del parto. En estos casos, las mujeres embarazadas tienen un alto riesgo de eliminar el virus al momento del parto, lo que aumenta la probabilidad de transmisión al recién nacido. Sin embargo, es importante señalar que, en muchos casos, la distinción entre una infección primaria y un brote recurrente no es fácil de establecer. Esta dificultad en el diagnóstico tiene implicaciones importantes en la gestión clínica del embarazo, ya que las infecciones primarias en el embarazo, en particular durante el tercer trimestre, conllevan un riesgo más alto de transmisión al recién nacido en comparación con las infecciones recurrentes.

Por lo tanto, la estrategia clínica recomendada para prevenir la transmisión neonatal del herpes simple tipo 2 involucra la administración profiláctica de antivirales, como el aciclovir, a las mujeres embarazadas que han tenido una infección primaria o un primer brote no primario durante el embarazo, así como a aquellas con antecedentes de herpes genital. El tratamiento con aciclovir debe iniciarse a partir de la semana 36 de gestación, administrando 400 mg tres veces al día por vía oral, con el objetivo de reducir la probabilidad de lesiones activas en el momento del parto y, de esta forma, minimizar el riesgo de transmisión del virus al recién nacido. Aunque las mujeres con antecedentes de infecciones recurrentes por HSV-2 tienen un riesgo más bajo de transmitir el virus al recién nacido en comparación con aquellas que adquieren la infección por primera vez durante el embarazo, se recomienda que estas mujeres también sean monitorizadas cuidadosamente durante el final del embarazo.

En cuanto a la vigilancia clínica, dado que la propagación del virus puede ser asintomática y es impredecible, las recomendaciones actuales no incluyen la realización rutinaria de cultivos para HSV-2 en mujeres con antecedentes de herpes genital, siempre que no presenten signos de enfermedad activa en el momento del embarazo. Sin embargo, en el momento del trabajo de parto, se recomienda realizar una inspección cuidadosa de la vulva y el cuello uterino para detectar cualquier lesión sospechosa. En los casos en los que se observe la presencia de lesiones genitales activas o síntomas prodrómicos, como hormigueo o picazón, se indica la realización de una cesárea para evitar la transmisión del virus al bebé. El parto por cesárea es, por lo tanto, una medida preventiva clave en las mujeres con infección activa en el momento del parto, ya que reduce significativamente el riesgo de que el recién nacido adquiera la infección.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin No. 220: management of genital herpes in pregnancy. Obstet Gynecol. 2020;135:e193. [Reaffirmed 2023] [PMID: 32332414]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!