Intoxicación por consumo de suplementos dietéticos y productos herbales
Intoxicación por consumo de suplementos dietéticos y productos herbales

Intoxicación por consumo de suplementos dietéticos y productos herbales

La intoxicación derivada del consumo de suplementos dietéticos y productos herbales constituye un problema de salud pública de creciente relevancia, principalmente porque estos productos difieren sustancialmente de los medicamentos tradicionales en términos de regulación y control. A diferencia de los fármacos prescritos o de venta libre, los suplementos dietéticos no están sujetos a rigurosos procesos regulatorios antes de su comercialización, lo que significa que no requieren la presentación de evidencia científica sólida que respalde su seguridad y eficacia para su aprobación. Esta ausencia de una evaluación exhaustiva implica que la calidad, pureza y composición real de estos productos pueden variar considerablemente, incluso entre lotes del mismo fabricante.

La falta de supervisión estricta también implica que los fabricantes o distribuidores de suplementos dietéticos pueden no adherirse a estándares uniformes de buenas prácticas de manufactura, lo que aumenta el riesgo de contaminación, adulteración o variabilidad en las concentraciones de los ingredientes activos. Este escenario facilita que, en ocasiones, los productos contengan sustancias no declaradas, incluyendo contaminantes tóxicos o incluso compuestos farmacológicos ilegales, lo que amplifica la probabilidad de efectos adversos.

Además, los suplementos pueden inducir toxicidad por diversas vías. En primer lugar, algunos ingredientes naturales poseen toxicidad intrínseca, especialmente cuando se consumen en dosis elevadas o por periodos prolongados, generando daño orgánico en sistemas como el hepático o renal. En segundo lugar, los errores en la identificación botánica o la incorrecta rotulación de ingredientes pueden provocar la ingesta inadvertida de sustancias nocivas o alérgenos no previstos. También se debe considerar la interacción farmacológica entre los componentes herbales y medicamentos convencionales que el individuo pueda estar tomando, lo que puede alterar el metabolismo, la biodisponibilidad o la toxicidad de uno u otro producto. Por último, la adulteración intencionada con sustancias farmacéuticas con actividad biológica comprobada, a menudo con fines de potenciar efectos terapéuticos, constituye una fuente crítica de intoxicación, ya que estas sustancias pueden generar reacciones adversas graves y no son detectadas por el consumidor.

Sustancias comunes

1. Azarcon (Greta)

  • Uso común: Es un remedio tradicional mexicano que se usa para tratar dolores abdominales y cólicos, especialmente en niños.
  • Posible toxicidad: Contiene plomo, un metal pesado que es muy tóxico para el cuerpo. La ingestión de plomo puede provocar intoxicación aguda o crónica, afectando principalmente al sistema nervioso, los riñones y causando anemia. En niños, la toxicidad por plomo puede causar problemas de desarrollo cognitivo y daño cerebral irreversible.

2. Comfrey

  • Uso común: Planta usada tradicionalmente para problemas estomacales, pero también en tópicos para heridas y dolores.
  • Posible toxicidad: Contiene alcaloides pirrolizidínicos que pueden causar una enfermedad llamada enfermedad veno-oclusiva hepática, en la cual las pequeñas venas del hígado se obstruyen, llevando a insuficiencia hepática grave. También puede causar náuseas y diarrea.

3. Creatina

  • Uso común: Suplemento muy popular para mejorar el rendimiento atlético y aumentar la masa muscular.
  • Posible toxicidad: Aunque es generalmente segura en dosis adecuadas, puede causar efectos secundarios como náuseas, diarrea y calambres abdominales. En algunas personas, eleva los niveles de creatinina en sangre, lo que podría ser indicativo de un estrés renal o daño renal si no se controla.

4. Ginkgo

  • Uso común: Utilizado para mejorar la memoria y tratar tinnitus (zumbido en los oídos).
  • Posible toxicidad: Tiene efectos antiplaquetarios, lo que significa que puede aumentar el riesgo de sangrado. Esto puede manifestarse como hemorragias, además de causar dolor abdominal y diarrea.

5. Ginseng

  • Uso común: Utilizado para mejorar el sistema inmune y reducir el estrés.
  • Posible toxicidad: Puede alterar los niveles de glucosa en sangre, provocando hipoglucemia (baja azúcar) o cambios en el metabolismo. También puede aumentar la producción de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede tener efectos adversos si se usa en exceso.

6. Guaraná

  • Uso común: Para mejorar el rendimiento atlético y suprimir el apetito.
  • Posible toxicidad: Contiene cafeína, que en dosis elevadas puede causar temblores, taquicardia (latidos cardíacos acelerados) y vómitos, además de insomnio y ansiedad.

7. Kava

  • Uso común: Usado para tratar la ansiedad y el insomnio.
  • Posible toxicidad: Puede causar somnolencia, pero lo más serio es que puede producir hepatitis (inflamación del hígado) y erupciones cutáneas (rash). Por esto, su uso debe ser muy cuidadoso y supervisado.

8. Ma huang (Ephedra)

  • Uso común: Estimulante y para mejorar el rendimiento atlético.
  • Posible toxicidad: Contiene efedrina, una sustancia estimulante que puede provocar ansiedad, insomnio, hipertensión (presión arterial alta), taquicardia y en casos graves convulsiones. Es un producto que puede ser muy peligroso y su uso está regulado o prohibido en muchos países.

9. Spirulina

  • Uso común: Suplemento para aumentar masa muscular y mejorar la nutrición.
  • Posible toxicidad: Puede causar una reacción de enrojecimiento y calor similar a la que provoca la niacina (vitamina B3), conocida como «flushing». Generalmente es leve, pero debe considerarse.

10. Yohimbine

  • Uso común: Se usa para mejorar la función sexual.
  • Posible toxicidad: Puede causar alucinaciones, hipertensión, y taquicardia, debido a su efecto estimulante sobre el sistema nervioso central y cardiovascular. No se recomienda su uso sin supervisión médica.

11. Zinc

  • Uso común: Para síntomas de resfriado y gripe.
  • Posible toxicidad: Puede causar náuseas, irritación oral (especialmente si se usa en pastillas o sprays) y anosmia (pérdida del sentido del olfato), que es un efecto grave que puede afectar la calidad de vida.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Charen E et al. Toxicity of herbs, vitamins and supplements. Adv Chronic Kidney Dis. 2020;27:67. [PMID: 32147004]
  2. Hassen G et al. Clinical implications of herbal supplements in conventional medical practice: a US perspective. Cureus. 2022;14:e26893. [PMID: 35978741]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!