Las bronquiectasias son una condición pulmonar crónica caracterizada por la dilatación permanente y anormal de los bronquios, usualmente secundaria a daño estructural del tejido bronquial. Este daño conduce a una incapacidad para eliminar las secreciones pulmonares de manera efectiva, resultando en acumulación de moco espeso y purulento en los bronquios dilatados.
Existen múltiples causas que pueden llevar al desarrollo de bronquiectasias, entre las que se incluyen infecciones recurrentes del tracto respiratorio, obstrucción bronquial persistente, enfermedades inflamatorias crónicas como la fibrosis quística o el síndrome de discinesia ciliar primaria, y otras condiciones que afectan directamente la estructura bronquial.
Sííntomas y signos
Los síntomas característicos de las bronquiectasias incluyen tos crónica con expectoración abundante de esputo purulento, hemoptisis (tos con expectoración de sangre), dolor pleurítico en el pecho (dolor punzante que empeora con la respiración profunda), disnea (dificultad para respirar) y pérdida de peso inexplicada. Estos síntomas son secundarios a la inflamación crónica y la acumulación de secreciones en los bronquios afectados.
En el examen físico, pueden encontrarse crujidos en las bases pulmonares (sonidos crepitantes o roncos al respirar) y sibilancias (silbidos audibles durante la respiración), indicativos de obstrucción y acumulación de moco en las vías respiratorias.
Hallazgos de Laboratorio
En la evaluación de pacientes con sospecha de bronquiectasias, es crucial realizar una serie de pruebas de laboratorio y estudios de imagen para un diagnóstico preciso y una adecuada planificación del manejo terapéutico. Las pruebas de laboratorio juegan un papel fundamental en la detección de posibles causas subyacentes y en la evaluación de la gravedad de la enfermedad pulmonar.
El hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés) con cuantificación diferencial de inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgA) es esencial para identificar posibles déficits inmunológicos que puedan predisponer a infecciones recurrentes, un factor clave en el desarrollo de bronquiectasias. Las pruebas específicas para fibrosis quística, como el análisis del nivel de cloruro en el sudor y la búsqueda de mutaciones en el gen CFTR, son cruciales debido a la asociación bien documentada entre esta condición genética y el desarrollo de bronquiectasias.
El cultivo de esputo para bacterias, micobacterias no tuberculosas y hongos es imprescindible para guiar el tratamiento antibiótico adecuado y para identificar patógenos específicos que podrían estar implicados en la infección pulmonar crónica. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales como la medición de anticuerpos específicos contra Aspergillus o la determinación del nivel sérico de IgE total, especialmente en pacientes con antecedentes de aspergilosis broncopulmonar alérgica.
La evaluación del nivel de alfa-1-antitripsina y/o su genotipo es importante para descartar deficiencias genéticas que puedan predisponer a enfermedades pulmonares crónicas, incluidas las bronquiectasias. Las pruebas de función ciliar y las serologías autoinmunes pueden ser indicadas en determinados casos para evaluar posibles causas secundarias de la enfermedad.
Hallazgos en imagen
En cuanto a los estudios de imagen, la tomografía computarizada (TC) de alta resolución se considera el método diagnóstico de elección para visualizar las estructuras bronquiales con gran detalle. En la TC de pacientes con bronquiectasias, los hallazgos característicos incluyen bronquios dilatados y engrosados, que pueden aparecer como «pistas de tranvía» o como marcas de «anillo de extremo». Además, pueden observarse tapones de moco en las vías respiratorias, áreas de atelectasia (colapso parcial del pulmón) y consolidación focal (opacidad que indica inflamación o infección localizada).
Microbiología
En las bronquiectasias, la microbiología desempeña un papel crucial en la comprensión de las infecciones pulmonares asociadas, que son una complicación común y significativa de esta condición pulmonar crónica. Diversos microorganismos han sido identificados como agentes causales o colonizadores habituales en los pacientes con bronquiectasias, lo cual tiene implicaciones directas en el manejo clínico y el pronóstico de la enfermedad.
Entre los microorganismos más comúnmente identificados en pacientes con bronquiectasias se encuentran Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. Estos patógenos pueden colonizar las vías respiratorias afectadas, contribuyendo a la inflamación crónica y a la producción de esputo purulento característico de la enfermedad.
Haemophilus influenzae es una bacteria gramnegativa que puede causar infecciones respiratorias recurrentes y está frecuentemente asociada con exacerbaciones agudas de las bronquiectasias. Streptococcus pneumoniae, una bacteria grampositiva, también es un patógeno común en la flora respiratoria normal, pero puede provocar infecciones pulmonares graves en individuos con bronquiectasias.
Staphylococcus aureus, otra bacteria grampositiva, puede estar presente en las vías respiratorias de pacientes con bronquiectasias, contribuyendo a la carga bacteriana y a la cronicidad de las infecciones. Sin embargo, Pseudomonas aeruginosa es quizás el microorganismo más preocupante debido a su asociación con infecciones crónicas y su capacidad para desarrollar resistencia a múltiples antibióticos. La infección crónica por Pseudomonas aeruginosa se considera un marcador severo de la enfermedad en pacientes con bronquiectasias, ya que está asociada con exacerbaciones frecuentes, un curso clínico acelerado y un rápido deterioro de la función pulmonar.
Las micobacterias no tuberculosas, aunque menos comunes que las bacterias mencionadas anteriormente, también pueden estar implicadas en las infecciones pulmonares en pacientes con bronquiectasias, especialmente en aquellos con predisposición a infecciones micobacterianas debido a condiciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la fibrosis quística.

Fuente y lecturas recomendadas:
- O’Donnell AE. Bronchiectasis—a clinical review. N Engl J Med. 2022;387:533. doi:10.1056/NEJMra2115155. PMID: 35947710.
- Tejada S, Alfaro T, Harman R, et al. Inhaled antibiotics for treatment of adults with non-cystic fibrosis bronchiectasis: a systematic review and meta-analysis. Eur J Intern Med. 2021;90:77-84. doi:10.1016/j.ejim.2021.04.020. PMID: 33947626.
- McShane PJ, Naureckas ET, Tino G, et al. Bronchiectasis. Chest. 2019;155(2):825-834. doi:10.1016/j.chest.2018.11.006. PMID: 30403962.
Originally posted on 24 de julio de 2024 @ 5:03 PM