shock endocrino
shock endocrino

¿Qué es el shock endocrino?

El shock endocrino es un tipo de shock que tiene su origen en alteraciones hormonales graves que afectan la función de órganos clave involucrados en el mantenimiento de la homeostasis, especialmente en lo que respecta a la regulación de la presión arterial y el equilibrio metabólico. Este tipo de shock puede originarse a partir de condiciones tanto de hipertiroidismo como de hipotiroidismo, así como de insuficiencia adrenal, ya sea primaria o secundaria. Estas alteraciones endocrinas afectan principalmente la función del sistema cardiovascular y pueden desencadenar una caída crítica de la presión arterial, conocida como hipotensión, junto con otros síntomas que afectan diversos sistemas orgánicos.

Insuficiencia adrenal: La insuficiencia adrenal es una de las causas más comunes del shock endocrino y puede ocurrir en su forma primaria, como en la enfermedad de Addison, o de forma secundaria, generalmente debido a una insuficiencia en la producción de hormonas adrenocorticales derivada de un daño en la glándula pituitaria. La insuficiencia adrenal primaria, caracterizada por una producción insuficiente de cortisol y aldosterona, puede ser desencadenada por diversos factores, como la interrupción abrupta de tratamientos a largo plazo con corticosteroides, infecciones, traumatismos, intervenciones quirúrgicas o lesiones en la glándula pituitaria. La abrupta falta de cortisol genera una serie de disfunciones fisiológicas que incluyen la vasodilatación, pérdida de tono vascular, y una disminución de la contractilidad cardíaca, lo que contribuye a la hipotensión. Además, la insuficiencia adrenal se acompaña frecuentemente de otros síntomas como debilidad generalizada, náuseas, dolor abdominal y confusión, que resultan de la alteración metabólica y la incapacidad del cuerpo para responder adecuadamente al estrés fisiológico.

Hipotiroidismo: El hipotiroidismo grave puede llevar a un cuadro clínico extremadamente grave conocido como coma mixedematoso, que es una forma de shock endocrino relacionada con la deficiencia extrema de hormonas tiroideas. En esta condición, la disminución de las hormonas tiroideas produce un estado de vasodilatación generalizada y una reducción significativa en el gasto cardíaco, lo que puede llevar a un colapso cardiovascular. El coma mixedematoso es una emergencia médica que se asocia con una bradicardia pronunciada, hipotensión y signos de insuficiencia orgánica. La disminución de las hormonas tiroideas interfiere con varios mecanismos homeostáticos esenciales, como la regulación de la temperatura corporal, la función cardíaca y la vasculatura periférica, lo que provoca una grave descompensación de la función cardiovascular.

Hipertiroidismo: Por otro lado, el hipertiroidismo, que se caracteriza por un exceso de hormonas tiroideas, puede desencadenar un tipo de shock endocrino que produce una falla cardíaca de alto gasto. En el hipertiroidismo, el exceso de hormonas tiroideas acelera el metabolismo general del cuerpo, aumentando el consumo de oxígeno y la demanda energética de los tejidos. Como resultado, el corazón experimenta un aumento en la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, en un intento por satisfacer las altas demandas metabólicas. Sin embargo, este aumento excesivo de la actividad cardíaca puede resultar en una falla cardíaca de alto gasto, que a pesar de la elevada frecuencia cardíaca y el volumen de sangre bombeado, no es suficiente para mantener una perfusión adecuada a los órganos vitales. Esto puede llevar a la aparición de hipotensión, aunque en este caso el mecanismo es diferente al de la insuficiencia adrenal o el hipotiroidismo, ya que está relacionado con una desregulación del sistema cardiovascular en respuesta a la sobreestimulación hormonal.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 14 de noviembre de 2024 @ 12:36 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!