¿Qué es el shock neurogénico?

shock neurogénico
shock neurogénico

El shock neurogénico es una condición fisiopatológica compleja que ocurre principalmente debido a lesiones traumáticas en la médula espinal o como consecuencia de la administración de anestesia epidural o espinal. Este tipo de shock se caracteriza por una alteración significativa en el equilibrio entre los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, lo que resulta en una pérdida de tono simpático. El tono simpático es esencial para la regulación del sistema cardiovascular, ya que su función principal es mantener la vasoconstricción en los vasos sanguíneos y asegurar una adecuada presión arterial. Cuando este tono se pierde, se observa una reducción de la resistencia vascular sistémica (SVR, por sus siglas en inglés), lo que conlleva a una disminución de la presión arterial, conocida como hipotensión.

A diferencia de otros tipos de shock, como el shock hipovolémico o el shock séptico, en el shock neurogénico no se presenta la respuesta compensatoria típica de taquicardia. En condiciones normales, ante una caída de la presión arterial, el cuerpo activa mecanismos de compensación, como el aumento de la frecuencia cardíaca, para mantener el flujo sanguíneo adecuado hacia los órganos vitales. Sin embargo, en el shock neurogénico, la pérdida de la función simpática impide que esta respuesta de taquicardia se produzca. El resultado es que la hipotensión persiste sin el aumento compensatorio de la frecuencia cardíaca, lo que puede generar una disfunción orgánica progresiva si no se trata adecuadamente.

Además, es importante señalar que el shock neurogénico puede confundirse con otras condiciones que también pueden provocar hipotensión y bradicardia, como las reacciones vagales. Estas reacciones están mediadas por la estimulación del nervio vago, que tiene un efecto inhibitorio sobre la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Esta estimulación vagal puede ser provocada por diversos estímulos, como el dolor intenso, la distensión gástrica o situaciones de miedo o estrés. Estos factores pueden inducir una disminución abrupta de la presión arterial (hipotensión) acompañada de una disminución de la frecuencia cardíaca (bradicardia), y en algunos casos, esto puede llevar a un episodio de síncope o desmayo. Aunque estos eventos pueden simular un shock neurogénico, en realidad no se trata de una pérdida del tono simpático, sino de una estimulación exagerada del sistema parasimpático, lo que lleva a un cuadro clínico similar pero con una fisiopatología distinta.

En términos generales, el shock neurogénico se asocia con un fallo en la regulación autonómica de la circulación, particularmente por la pérdida de la actividad simpática que debería garantizar la vasoconstricción y el mantenimiento de una presión arterial adecuada. Es un trastorno que requiere diagnóstico diferencial preciso, ya que su manejo adecuado depende de la identificación correcta de la causa subyacente, y un tratamiento oportuno para evitar consecuencias graves, como el daño a los órganos debido a la hipotensión sostenida.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Descripción de la imagen

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...