¿Qué es la enfermedad de Ménière?

¿Qué es la enfermedad de Ménière?
¿Qué es la enfermedad de Ménière?

La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno caracterizado por episodios recurrentes de vértigo incapacitante, acompañados de pérdida auditiva fluctuante, zumbidos en los oídos (tinnitus) y sensación de plenitud en el oído afectado. Aunque se han propuesto varias teorías, la causa exacta de la enfermedad de Ménière aún no se comprende completamente.

Desde el punto de vista fisiopatológico, se cree que la enfermedad de Ménière podría involucrar una combinación de factores genéticos, anomalías en la regulación de los líquidos endolinfáticos en el oído interno y problemas con la permeabilidad de la barrera hemato-laberíntica. Estos elementos podrían contribuir a un aumento anormal de la presión del líquido endolinfático dentro de la cóclea y los conductos semicirculares, lo que eventualmente podría desencadenar los síntomas característicos de la enfermedad.

Entre las teorías propuestas se incluyen posibles trastornos autoinmunes que podrían afectar la función de la cóclea y el laberinto membranoso, así como factores relacionados con la vascularización del oído interno y la susceptibilidad genética. Sin embargo, ninguna de estas teorías ha sido confirmada definitivamente como la causa única y universal de la enfermedad de Ménière.

 

Manifestaciones clínicas

El síndrome clásico de vértigo episódico está definido por la presencia de episodios recurrentes de vértigo que pueden durar desde 20 minutos hasta varias horas. Estos episodios suelen acompañarse de síntomas específicos que incluyen pérdida auditiva neurosensorial fluctuante, generalmente afectando a las bajas frecuencias, tinnitus de tono bajo y calidad de “soplo”, y una sensación de presión auditiva unilateral.

La pérdida auditiva neurosensorial fluctuante se refiere a una disminución temporal de la capacidad auditiva, que puede variar en intensidad y frecuencia durante los episodios de vértigo. El tinnitus asociado, caracterizado por un tono bajo y una calidad de “soplo”, puede ser percibido unilateralmente en el oído afectado. Esta combinación de síntomas auditivos junto con el vértigo recurrente es típica del síndrome clásico de Ménière.

Es importante destacar que la presencia de dolores de cabeza o migrañas en un contexto de vértigo episódico y síntomas auditivos puede llevar a la consideración de mareos asociados a la migraña. Los pacientes que experimentan vértigo y migrañas pueden tener una superposición de síntomas que complica el diagnóstico diferencial con la enfermedad de Ménière.

La enfermedad de Ménière se caracteriza por una acumulación anormal de líquido endolinfático en el oído interno, lo que puede conducir a cambios en la presión dentro del laberinto membranoso y los conductos semicirculares. Estos cambios pueden provocar los síntomas típicos de vértigo, pérdida auditiva, tinnitus y sensación de plenitud en el oído.

El diagnóstico del síndrome clásico de Ménière se basa en la historia clínica detallada del paciente, los síntomas característicos recurrentes y pruebas audiológicas específicas como la audiometría tonal y pruebas de equilibrio. El manejo del síndrome clásico de Ménière se centra en controlar los síntomas agudos de vértigo mediante medicamentos como los diuréticos y modificaciones en el estilo de vida, como la dieta baja en sal. En casos más severos y refractarios, pueden considerarse opciones terapéuticas más invasivas, como la terapia intratimpánica o la cirugía.

 

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Ménière se centra principalmente en la reducción de la frecuencia y gravedad de los episodios de vértigo, ya que no existen tratamientos definitivos para prevenir la pérdida auditiva asociada con esta condición.

La enfermedad de Ménière se caracteriza por la tríada clásica de síntomas que incluyen vértigo recurrente, pérdida auditiva neurosensorial fluctuante y tinnitus. La pérdida auditiva en Ménière puede progresar con el tiempo y no hay intervenciones médicas conocidas que puedan detener o revertir este aspecto de la enfermedad. Por lo tanto, el enfoque principal del tratamiento se dirige a mejorar la calidad de vida del paciente mediante la gestión de los episodios de vértigo y otros síntomas relacionados.

Una estrategia fundamental en el manejo de la enfermedad de Ménière es la adopción de una dieta baja en sal, que ayuda a controlar la acumulación de líquido endolinfático en el oído interno. Esta medida preventiva puede ser complementada con el uso de diuréticos como la acetazolamida, que actúan reduciendo la producción de líquido endolinfático.

Para el tratamiento agudo de los ataques de vértigo, se utilizan medicamentos como lorazepam (0,5-1 mg) o diazepam (2-5 mg), que tienen propiedades ansiolíticas y sedantes que pueden ayudar a aliviar los síntomas agudos. Las náuseas, que frecuentemente acompañan a los episodios de vértigo, pueden ser controladas con meclizina oral (25 mg), un antihistamínico con propiedades antieméticas.

En casos severos o refractarios, donde los síntomas no responden adecuadamente a las medidas conservadoras, pueden considerarse opciones más invasivas. Estas pueden incluir inyecciones de corticosteroides intratimpánicos para reducir la inflamación en el oído interno, o inyecciones de gentamicina para destruir selectivamente las células sensoriales vestibulares hiperactivas. Otras opciones quirúrgicas menos comunes incluyen la descompresión del saco endolinfático o la sección del nervio vestibular para interrumpir la transmisión de señales anormales.

Además de los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos, la evaluación por imágenes como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) puede ser útil para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de Ménière y descartar otras causas posibles de síntomas similares.

 

 

 

Homo medicus


 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...