¿Qué es la raquídea masiva?
¿Qué es la raquídea masiva?

¿Qué es la raquídea masiva?

La raquídea masiva, también conocida como anestesia espinal total, constituye una complicación potencialmente letal en el contexto de la anestesia neuroaxial. Se trata de una situación clínica de extrema gravedad que ocurre cuando una cantidad excesiva de anestésico local alcanza el espacio subaracnoideo, ya sea por error técnico o por migración inadvertida del fármaco desde el espacio peridural. Esta diseminación no controlada del anestésico conduce a un bloqueo nervioso que se extiende más allá de los niveles deseados, afectando estructuras neurales críticas del sistema nervioso central, incluidas las que regulan la conciencia, la función cardiorrespiratoria y la actividad autonómica.

Desde el punto de vista fisiopatológico, la causa subyacente de esta complicación radica en la entrada accidental del anestésico local al espacio subaracnoideo cuando se utiliza un catéter peridural o una aguja epidural, como la tipo Tuohy. Aunque estas herramientas están diseñadas específicamente para depositar el fármaco en el espacio epidural, una punción inadvertida de la duramadre o una malposición del catéter puede permitir que el anestésico se introduzca directamente en el líquido cefalorraquídeo. Cuando esto ocurre, el fármaco se difunde rápidamente a lo largo del canal espinal, alcanzando segmentos altos de la médula espinal y eventualmente el tronco encefálico.


Manifestaciones clínicas

Clínicamente, los signos de una anestesia espinal total aparecen de forma abrupta, usualmente en los primeros minutos posteriores a la administración del anestésico. El paciente puede experimentar una pérdida progresiva de la sensibilidad y de la función motora que asciende rápidamente, seguida de pérdida del estado de conciencia debido al compromiso del sistema reticular activador del tallo cerebral. La bradicardia refleja la inhibición de los centros autonómicos cardíacos, mientras que la hipotensión se relaciona con un bloqueo simpático generalizado que induce vasodilatación periférica masiva. La disfunción respiratoria, por su parte, resulta del bloqueo de los nervios frénicos o del propio centro respiratorio en el bulbo raquídeo, comprometiendo la ventilación espontánea.


Tratamiento

Dada la velocidad con la que se instauran los síntomas y su potencial para poner en peligro inmediato la vida del paciente, el reconocimiento precoz es esencial. El tratamiento debe orientarse al soporte vital inmediato. Esto incluye medidas para estabilizar la presión arterial mediante la administración rápida de líquidos por vía intravenosa y el uso de agentes vasopresores o inotrópicos cuando sea necesario. Además, la protección de la vía aérea y el aseguramiento de una oxigenación adecuada son prioridades; en muchos casos, será indispensable realizar ventilación mecánica e incluso intubación endotraqueal, dependiendo del grado de compromiso respiratorio.

La prevención de esta complicación se basa en una técnica rigurosa y en protocolos de seguridad bien establecidos. Entre las medidas más eficaces se encuentra la administración de una dosis de prueba, que permite detectar una posible colocación intratecal antes de la administración completa del anestésico. Asimismo, la administración fraccionada del fármaco, es decir, en pequeñas porciones sucesivas, permite observar los efectos gradualmente y detener la inyección si aparecen signos inusuales. Finalmente, la aspiración sistemática del catéter antes de cada dosis permite verificar la ausencia de retorno de líquido cefalorraquídeo o sangre, lo que sugiere una correcta posición del mismo.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna (21.ª ed.). Elsevier España.
  2. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(2020), Schwartz. Principios de Cirugía, (11e.). McGraw-Hill Education.
  3. Asociación Mexicana de Cirugía General. (2024). Nuevo Tratado de Cirugía General (1.ª ed.). Editorial El Manual Moderno.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!